El Ejercicio de la Manta de KAIROS (EMK) es una herramienta desarrollada en 1997 por KAIROS: Iniciativas ecuménicas de justicia canadienses en las que los participantes aprenden sobre la colonización europea de Turtle Island (América del Norte), la desposesión de los pueblos indígenas (reflejada por la eliminación constante de mantas sobre las que las personas participantes están ubicadas) y la resistencia y esfuerzos indígenas para reclamar sus tierras y derechos. Grupos religiosos y seculares en Canadá y Estados Unidos han utilizado el ejercicio, a veces adaptándolo para reflejar geografías y comunidades específicas. En este artículo, dos miembros de KAIROS y dos miembros del personal de CCM reflexionan sobre las lecciones aprendidas del ejercicio de la manta. Sus conversaciones completas se pueden encontrar en el blog Intersections (https://mccintersections.wordpress.com).
El ejercicio de la manta de KAIROS fue creado hace dos décadas en respuesta a la Comisión Real de Pueblos Aborígenes de Canadá (RCAP por sus siglas en inglés), pero recientemente se está utilizando más ampliamente. ¿Qué cambió para estimular este interés?
Miriam Sainnawap (CCM): Lo que provocó el cambio fue la necesidad de conectar a las personas canadienses con el lado oscuro de la historia de Canadá con respecto a su relación con los pueblos indígenas, el cual recientemente ha surgido en la conciencia pública gracias a los crecientes movimientos sociales y como respuesta a los Llamados a la Acción de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Ed Bianchi (KAIROS): Los Llamados a la Acción de la CVR se dieron a conocer durante un momento de mayor conciencia sobre los pueblos y derechos indígenas, resultado de décadas de activismo de los pueblos indígenas y sus aliados, incluyendo las iglesias. La respuesta pública al informe de la RCAP en 1997 fue muy similar a la respuesta a los Llamados a la Acción de la CVR. Después de solo un año o dos, el ímpetu generado por la RCAP se disipó. Ahora, dos años después del lanzamiento de los Llamados a la Acción de la CVR, y después de 22 años adicionales de educación e incidencia, el impulso sigue siendo fuerte. Lo que ha cambiado es que los esfuerzos continuos para educar han creado una receptividad a los desafíos presentados por la CVR.
Sara Anderson (KAIROS): La CVR llevó los desafíos de la reconciliación a la vanguardia de la conciencia pública canadiense. Este movimiento hacia el aprendizaje y desaprendizaje de la verdad de la historia de esta tierra ha aumentado por el resurgimiento y amplificación de voces y opiniones indígenas a través de movimientos como Idle No More.
Erica Littlewolf (MCC): Creo que el interés ha aumentado debido al proceso de la CVR. La gente tenía curiosidad acerca de las escuelas residenciales y comenzó a hacer preguntas. Las preguntas llevaron a querer aprender los problemas subyacentes de cómo surgieron las escuelas residenciales. Debido al interés en Canadá, el ejercicio se tradujo al contexto de EE. UU. y ahora ha ganado fuerza en los círculos ecuménicos.
¿Cuáles papeles han desempeñado los pueblos indígenas y colonos en el desarrollo e implementación del ejercicio de la manta? ¿Cómo se compara esto con los roles históricos de estos pueblos?
Sainnawap: Para los pueblos indígenas, el desafío es encontrar un espacio para participar en el espíritu de las promesas, derechos y formas de vida que se nos han otorgado. Los colonizadores deben dejar de ocupar espacio y deben comenzar a escuchar. El ejercicio juega un papel en volver a contar las historias de nuestro pasado recordado, reafirmando la dignidad y acción de los pueblos indígenas y reconociendo el papel activo de los pueblos indígenas en la recuperación y restauración de nuestras comunidades y culturas y resistiendo las injusticias que continuan. Si bien es importante que la gente conozca nuestra historia, existe una dinámica de poder subyacente en torno a quién es el dueño de la historia y quién cuenta la historia en nombre de los pueblos indígenas.
Bianchi: Desde el principio, el ejercicio de la manta ha involucrado a pueblos indígenas y colonos. Fue creado con aportes de los pueblos indígenas, incluyendo el departamento de educación de la Asamblea de las Primeras Naciones. Desde entonces, el guion ha evolucionado en respuesta a los comentarios de ancianos, facilitadores y participantes indígenas y no indígenas. En los últimos años, ha aumentado el número de facilitadores indígenas, incluyendo facilitadores jóvenes indígenas. El aumento del liderazgo indígena ha resultado en el respeto de los protocolos indígenas y garantía de que existen apoyos de salud para responder a los traumas que el ejercicio podría generar.
Littlewolf: Antes de este ejercicio, parecía que los pueblos indígenas eran responsables de educar a los colonos sobre la historia. Ahora las personas de los colonos han tomado la iniciativa en la educación de otros colonos.
Este enfoque ha reducido enormemente la presión sobre los pueblos indígenas para educar a los colonos y ha permitido que los pueblos indígenas trabajen dentro de nuestras propias comunidades.
¿Qué papel juega la educación en la superación de la Doctrina del Descubrimiento? ¿El papel de la educación es diferente para los pueblos indígenas y colonos?
Sainnawap: Los canadienses se resisten a enfrentar la historia y políticas racistas de Canadá. Ese pasado todavía vive en el presente. En mi opinión, el ejercicio de la manta no puede desafiar la Doctrina del Descubrimiento en la práctica. Le permite a uno seguir siendo un aprendiz pasivo, no un activo que desmantela los sistemas opresivos y confronta las actitudes racistas que se mantienen profundamente en la psique nacional.
Bianchi: El RCAP dijo que no podemos abordar con éxito los desafíos actuales en la relación entre pueblos indígenas y no indígenas en Canadá sin saber cómo surgieron esos desafíos. Esto incluye la Doctrina del Descubrimiento y cómo continúa impactando las creencias, actitudes y comportamientos reflejados en nuestros gobiernos, estructuras legales, sistemas educativos, iglesias y sociedad en general. La educación aborda la ignorancia que está en la raíz de la discriminación y del racismo que tanto influye en lo que sucede en nuestra sociedad como en la relación entre pueblos indígenas y no indígenas.
Anderson: Escuché a un Anciano decir que hay una razón por la cual la verdad viene antes de la reconciliación. Si los colonos no son conscientes de cómo las prácticas, políticas y marco normativo de la Doctrina del Descubrimiento aún se están implementando o cómo ellos mismos se benefician directamente de esta Doctrina, entonces, anular esta estructura será muy difícil.
Littlewolf: A través de la educación, comenzamos a ver las raíces de la Doctrina del Descubrimiento y cómo se ha integrado en las estructuras. Como persona indígena, la educación me abrió los ojos a un mundo sistémico que estaba asumiendo como mis defectos personales. A través del aprendizaje, pude separar lo que era mío de las cosas que están fuera de mi control y desde donde puedo abogar. Dentro del CCM, hemos desarrollado herramientas sobre la Doctrina del Descubrimiento para el uso de las personas trabajadoras del CCM en la facilitación de diferentes tipos de talleres y eventos de aprendizaje tanto para las personas de los colonos como para las comunidades indígenas sobre la DdD y sus legados destructivos. La tarea educativa es un primer paso vital hacia la acción para superar la Doctrina del Descubrimiento.
¿Qué impacto tiene el ejercicio de la manta en las personas participantes? ¿Qué sabemos sobre cómo han cambiado sus actitudes o comportamientos como resultado de participar en el ejercicio?
Sainnawap: A menudo las personas participantes experimentan fuertes reacciones emocionales tales como culpa y vergüenza. Este es el comienzo del camino para que ellas cuestionen y analicen su interior, lleguen a comprender el papel de las personas privilegiadas y enfrenten sus prejuicios. Es su elección de cómo quieren cambiar.
Bianchi: Un policía de Montreal dijo que el EMK lo ayudó a hacer mejor su trabajo al ayudarlo a entender por qué tantos indígenas no tienen hogar y están en las calles. Después del EMK, se encontró con una persona indígena en la calle y ahora sabía lo suficiente como para preguntar: “¿De dónde eres?” En lugar de “¿Qué te pasa?”. La mayor conciencia que recibió del EMK lo ayudó a adoptar un enfoque más positivo y redujo el nivel de riesgo de la situación. Los pueblos indígenas experimentan una transformación similar, especialmente aquellos que no conocen la historia enseñada a través del EMK. Después de un EMK que involucraba en su mayoría a jóvenes indígenas, uno de los participantes dijo: “Este ejercicio me ayudó a entender que todo se trata de la tierra. No es sobre mí”.
Anderson: El círculo de conversación que sigue a cada ejercicio de la manta es la parte más poderosa de toda la experiencia. Algunas personas expresan enojo porque no aprendieron sobre esto antes, o tristeza por la injusticia, mientras que otras sienten culpa o una sensación de vergüenza. Siempre alentamos a las personas a superar esos sentimientos de culpa y vergüenza, porque no son productivos y, a menudo, no conducirán a acciones concretas.
Littlewolf: Muchos colonos se sienten tristes y culpables y desean un cambio rápido, mientras que los indígenas han vivido con esta realidad toda la vida y buscan la curación holística. Tengo la esperanza de que las personas cambien como resultado, pero me alejo de controlar este aspecto tanto como puedo. Como persona indígena, mi trabajo es llevar la perspectiva de una buena manera y permitir que el espíritu se mueva como lo desee. Me siento bien sabiendo que la gente ya no puede pretender ignorancia y dejar todo como un misterio.
Miriam Sainnawap es la Co-Coordinadora del Programa Nacional de Vecinos Indígenas del CCM Canadá. Ed Bianchi es el Gerente de Programas de KAIROS. Sara Anderson es Coordinadora Regional del Ejercicio de la Manta de KAIROS-Central. Erica Littlewolf trabaja con el Círculo de Visión Indígena de CCM de los Estados Centrales.