Por qué importa la Doctrina del Descubrimiento en el camino hacia la reconciliación

¿Centrarse en la doctrina del descubrimiento? ¿En serio? La Iglesia Menonita
Stirling Avenue, ubicada en Haldimand Tract en Kitchener, Ontario, ha viajado
durante varios años para establecer relaciones con nuestros vecinos indígenas en la
cercana reserva llamada Seis Naciones. Sentimos una gran motivación después de
escuchar historias candentes de daños de las escuelas residenciales y tomar
conciencia de los reclamos de tierras indígenas. Una delegación de Stirling viajó a
Ottawa para los eventos de cierre de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR) en la primavera de 2015. Otra delegación participó en un retiro ecuménico en
Seis Naciones que se celebra para hablar sobre cómo nosotras y nosotros, los
colonos cristianos y los pueblos indígenas (tanto cristianos como tradicionales)
podríamos vivir los Llamados a la Acción de la CVR en la zona de Haldimand.
Como resultado de eso, formamos nuestro propio grupo de trabajo para dirigir a
nuestra congregación de tamaño mediano a trabajar en algunos de los 94 Llamados a
la Acción de la CVR—particularmente los dirigidos a las iglesias.

El Llamado a la Acción #49 pide a todas las denominaciones religiosas que
“repudien los conceptos utilizados para justificar la soberanía europea sobre tierras y
pueblos indígenas, tales como la Doctrina del Descubrimiento y terra nullius”. Si
bien aceptamos que los conceptos de Doctrina del Descubrimiento (DdD) eran
reprobables, cuestionamos si centrarse en documentos “desactualizados” debería ser
una prioridad en el viaje de reconciliación de nuestra congregación. Concluimos que
estudiar y repudiar la DdD como congregación era una pieza clave del camino hacia
la verdad y reconciliación. Este artículo describe nuestro viaje con la DdD que ha creado una plataforma para abordar el colonialismo en asociación con nuestros vecinos indígenas.

¿Por qué deberíamos mirar hacia atrás para aprender sobre la DdD, en lugar de centrarnos en el futuro? Si la DdD era una prioridad para las voces indígenas que escribieron los Llamados a la Acción de la CVR, nos dimos cuenta de que debía ser una prioridad para nuestra congregación. Planeamos dos clases de educación de personas adultas sobre la DdD en abril de 2016. Al mismo tiempo, consideramos patrocinar una resolución para la asamblea de delegados de la Iglesia Menonita de Canadá que repudia la DdD. Durante varios meses, nuestro grupo de trabajo de la CVR se centró en la DdD. A medida que estudiamos, aprendimos que la DdD forma la base de gran parte del sistema legal de Canadá para los pueblos indígenas.

Dos clases de educación para personas adultas con el erudito bíblico Derek Suderman permitieron que la sala llena de participantes estudiara la base documental de la DdD: las bulas papales Dum Diversas (1452) y Romanus Pontifex (1454). Publicadas medio siglo antes de que los europeos llegaran a América del Norte, las bulas papales hablan de subyugar a los enemigos de Cristo, es decir, los sarracenos (musulmanes), otorgando autoridad total y libre para invadir, capturar, vencer y reducir a estos enemigos a la esclavitud perpetua. Usada primero en África, esta misma lógica dio licencia para establecerse en América del Norte. La tierra se consideraba vacía (terra nullius) porque no había cristianos en ella. También examinamos cómo los llamados Salmos Reales (como el Salmo 2:8-9), cuando se toman fuera de contexto de la narración bíblica más amplia del amor de Cristo por todas las personas, podrían usarse para justificar la teología de la conquista consagrada en la DdD.

La participación activa de la congregación en estas clases, así como un fuerte compromiso con los asuntos indígenas en general, facultaron a nuestro concilio de la iglesia a copatrocinar la resolución de la asamblea de delegados de la Iglesia Menonita de Canadá. Después de que la resolución se aprobó en julio de 2016, nuestro enfoque en la DdD terminó, pero los conocimientos que obtuvimos son la base de nuestro viaje continuo. ¿Qué significa continuar descolonizando a nuestra iglesia y a nosotras/os mismas/os? Continuamos construyendo relaciones con nuestras/os vecinas/os indígenas, que nos ayudan a ver este camino hacia la reconciliación.

En noviembre de 2016, incluimos a toda la congregación en el ejercicio de la manta de KAIROS. El ejercicio de la manta es una herramienta de enseñanza participativa para examinar la relación histórica y contemporánea entre los pueblos indígenas y no indígenas de Canadá en el que los participantes se colocan sobre mantas que simbolizan la tierra indígena, las mantas se retiran progresivamente y los participantes, o son forzados a dejar las mantas o confinados a espacios cada vez más pequeños para representar la colonización europea y su impacto en los pueblos indígenas. Lo incorporamos a nuestro culto de adoración para que el mayor número posible de personas pudiera participar, y luego tuvimos un tiempo para procesar esta poderosa experiencia. El ejercicio de la manta profundizó nuestro viaje con la DdD. A medida que recorrimos la historia canadiense desde una perspectiva indígena, fuimos testigos del flagelo del colonialismo, ya que nuestro territorio desaparecía una manta a la vez, la viruela diezmaba a nuestra gente y las escuelas residenciales se llevaban a nuestras niñas y niños.

En enero de 2017, continuamos nuestro viaje de descolonización de nosotras/os mismas/os y nuestra iglesia con una serie de adoración y educación de cuatro semanas titulada, “Pactos con Dios, la tierra y nuestros anfitriones indígenas”. Miramos los convenios fundamentales de nuestra fe, como el pacto del arcoíris de Dios con Noé, así como los pactos fundamentales con nuestros hermanos y hermanas indígenas, como el Two Row Wampum y el Pacto de la Cadena de Amistad. El anciano indígena Myeengen Henry compartió una comprensión indígena de la tierra. El estudiar Levíticos 25:10-13 y Lucas 4 nos desafió aún más a ver que la tierra es de Dios, no es nuestra, y no es propiedad perpetua.

Vivimos y adoramos en el territorio tradicional de los pueblos Anishinabe, Neutral y Haudenosaunee, tierra que es “nuestra” según la lógica de la DdD. Pero ¿cuál es el futuro al que nos llaman estos convenios y el Espíritu de Dios?

Dentro de nuestra serie de Pactos, examinamos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) como un nuevo pacto en el que estamos invitados. Los Llamados a la Acción de la CVR identifican la Declaración como el “marco para la reconciliación”. Cuando Steve Heinrichs, miembro del personal de Relaciones Indígenas de la Iglesia Menonita de Canadá, invitó a Stirling a participar en la Peregrinación por los Derechos Indígenas, la congregación respondió con entusiasmo. Diecisiete personas participamos en parte o en todo este peregrinaje de 600 kilómetros de Kitchener a Ottawa en apoyo de la Declaración y del proyecto de ley C-262, un proyecto de ley federal promovido por un miembro privado, que pide a Canadá que adopte e implemente la DNUDPI. Muchos miembros más de la iglesia participaron de maneras más pequeñas, incluyendo la organización del culto de envío para las personas caminantes de la peregrinación, siguiendo a las personas caminantes en las redes sociales y orando por ellas.

Descolonizar nuestros corazones, nuestras iglesias y nuestro país de los estragos de la DdD no es algo que podamos tachar de una lista. Es un viaje de generaciones de relación con Dios, nosotras y nosotros mismos, la tierra y nuestros vecinos y vecinas indígenas. Mirando hacia atrás a la DdD y reconociendo nuestros lentes coloniales puede ayudarnos a caminar hacia la reconciliación.

Sue Klassen y Josie Winterfeld son miembros de la Iglesia Menonita Stirling Avenue en Kitchener, Ontario.

Aprende mas

Cober Bauman, Rick. “Unlearning the Doctrine of Discovery.” Disponible en: https://mccottawaoffice.wordpress.com/2016/04/20/unlearning-the-doctrine-of-discovery/

Heinrichs, Steve and Woelk, Cheryl. Eds. Yours, Mine, Ours: Unravelling the Doctrine of Discovery. Winnipeg: Mennonite Church Canada, 2016.

Keefer, Tom. “A Short Introduction to the Two Row Wampum.” Disponible en: https://briarpatchmagazine.com/articles/view/a-short-introduction-to-the-two-row-wampum.

Venables, Robert. “Guswenta and the Covenant Chain.” Disponible en: http://www.onondaganation.org/history/2013/guswenta-and-the-covenant-chain/

El parlamento canadiense ha pasado a la segunda lectura el proyecto de ley C-262, un proyecto de ley que garantizará que las leyes de Canadá estén en armonía con la DNUDPI. Aprende más sobre el Proyecto de ley C-262 y cómo puede apoyarlo en https://mcccanada.ca/get-involved/advocacy/campaigns/why-support-bill-c-262-undrip-act.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s