Cambiando la educación en Labrador

El cambio en la educación es evidente en Labrador, particularmente en el campo de la educación indígena. La educación indígena puede referirse a: educación de estudiantes indígenas; educación de educadoras(es) indígenas; educación controlada por gobiernos indígenas; educación utilizando enfoques de instrucción indígena; y planes de estudios que reflejan cosmovisiones, historias y valores indígenas. La educación indígena es esencial para superar los legados de la Doctrina del Descubrimiento revitalizando las formas indígenas de conocer y y ser, y contribuyendo a la descolonización tanto para los pueblos indígenas como para los no indígenas.

Tres influencias principales están dando forma a los cambios en la educación en
Labrador. La primera es la creciente conciencia de las formas en que los colonizadores utilizan la educación como una herramienta de dominación y control y el impacto que esto ha tenido en los pueblos indígenas, familias y comunidades. Las pedagogías y planes de estudios basados en el conocimiento y valores eurocéntricos limitan o niegan las formas indígenas de conocer y ser. La remoción de niñas y niños indígenas de sus familias y comunidades para permanecer en escuelas residenciales representó la educación colonial en una forma descarnada. La dominación de una forma de conocer a otra en la educación colonial da como resultado lo que la erudita Mi’kmaw Marie Battiste llama “asimilación cognitiva” de los pueblos indígenas (Battiste 6).

El establecimiento de derechos indígenas, como la autodeterminación, es la segunda influencia en el cambio educativo. El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación establecido para abordar el legado perjudicial de las escuelas residenciales, concluye que los pueblos indígenas deben liderar y controlar la reforma de la educación y que el autogobierno es importante en esta reforma (TRC 148). Mientras tanto, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) de 2007 insiste en que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones educativas, brindando educación en sus propios idiomas, de manera apropiada a sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje” (Artículo 14).

Los derechos indígenas dentro de Canadá también se reconocen a través de acuerdos de reclamación de tierras. Los Innu de Labrador tuvieron resuelto su reclamo en 2008 y ahora gobiernan sus escuelas en las comunidades de Sheshatshiu y Natuashish. Las educadoras y educadores innu están enseñando el idioma innu, Innu-umin, en las escuelas y tejiendo la cultura innu en los planes de estudio desde el jardín de infantes hasta el grado 12. La reclamación de tierras de Nunatsiavut, en la costa norte de Labrador, se resolvió en 2005. Aunque tiene jurisdicción sobre la educación, el gobierno de Nunatsiavut (GN) aún no se ha hecho cargo del sistema escolar. Sin embargo, el GN tiene un acuerdo con la Junta Escolar de Labrador para ofrecer su idioma, Inuttitut, en las escuelas y ha comenzado a ofrecer cursos de habilidades tradicionales desde el jardín de infantes hasta el grado 9. El Consejo Comunitario de NunatuKavut (CCN), que representa a los Inuit del sur, está abogando por el arreglo de su reclamo de tierras en la costa sur de Labrador. En el año escolar 2016-2017, nueve escuelas pusieron a prueba un proyecto para integrar las habilidades tradicionales en el currículo escolar. Mientras tanto, el CCN está desarrollando un curso aprobado localmente que enseña la historia del área.

Finalmente, la tercera influencia en el cambio educativo en Labrador es la educación de docentes indígenas. El Inuit Bachelor of Education (IBED) comenzó en otoño de 2014 a través de una asociación entre el GN y la Memorial University (MUN). La formación de este grupo de docentes es un paso hacia adelante para que el GN tome el control de la educación en su región. El IBED infunde cultura inuit en el programa de formación de docentes y se centra en desarrollar habilidades de enseñanza en la educación culturalmente relevante. El Programa de Formación de Labrador Inuttitut, desarrollado por el GN como parte de su estrategia de renovación del lenguaje, prepara a futuros educadores para un papel en el rejuvenecimiento continuo del Inuttitut.

Además de los cursos de pregrado, MUN ofrece dos cursos de educación de posgrado desarrollados para educadores de Labrador matriculados en un programa de maestría en educación. Profesoras(es) indígenas y no indígenas participan en cursos de postgrado ofrecidos en Goose Bay; los cursos también están disponibles a través de videoconferencias a todas las comunidades en Labrador. En el curso Perspectivas en la Educación Indígena, los docentes examinan críticamente cómo un currículum enmarcado en una cosmovisión dominante puede negar las cosmovisiones indígenas y cómo los enfoques de la enseñanza pueden excluir la pedagogía indígena. Battiste define la educación descolonizadora como “un proceso que incluye elevar la voz colectiva de los pueblos indígenas, exponer las injusticias en nuestra historia colonial, deconstruir el pasado al examinar críticamente las razones sociales, políticas, económicas y emocionales para silenciar las voces aborígenes en la historia canadiense, legitimar las voces y experiencias de los aborígenes en el currículum, reconociéndolo como un contexto dinámico de conocimiento y saber, y comunicando el viaje emocional que tales exploraciones generarán” (Battiste 20). En el curso de Pedagogía de la Descolonización que enseño, educadores consideran las formas en que los docentes, escuelas y comunidades pueden contribuir a descolonizar la educación. En un curso reciente, estudiantes enumeraron 144 formas en que educadores pueden participar en el trabajo de descolonización. Se han basado en esta lista para crear carteles y folletos para sus colegas. Este intercambio tendrá efectos en cadena a través de sus escuelas y continuará el trabajo del cambio educativo que ayuda a superar la Doctrina del Descubrimiento en Labrador.

Sylvia Moore es profesora adjunta de educación en la Memorial University y directora de la facultad de Educación de docentes basada en la comunidad indígena en Labrador. Es miembro de la nación Mi’kmaw, madre de cuatro hijos y abuela de seis, también es parte del equipo del CCM de Terranova y Labrador que facilita el ejercicio de la manta de KAIROS.

Aprende mas

Battiste, Marie. “Enabling the Autumn Seed: Toward a Decolonized Approach to Aboriginal Knowledge, Language and Education.” Canadian Journal of Native Education (1998): 1, 16-27.

Battiste, Marie. Indigenous Knowledge and Pedagogy in First Nations Education: A Literature Review with Recommendations. Apamuwek Institute, 2002. Disponible en: http://www.afn.ca/uploads/files/education/24._2002_oct_marie_battiste_indigenousknowledgeandpedagogy_lit_review_for_min_ working_group.pdf

Truth and Reconciliation Commission of Canada. Honouring the Truth, Reconciling the Future: Summary of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission of Canada. 2015. http://nctr.ca/assets/reports/Final%20Reports/Executive_Summary_English_Web.pdf

Kovach, M., Carrier, J., Montgomery, H., Barrett, M.J., and Gilles, C. Indigenous Presence: Experiencing and Envisioning Indigenous Knowledges within Selected Post-Secondary Sites of Education and Social Work. Disponible en: https://www.uregina.ca/socialwork/faculty-staff/FacultySites/ MontgomeryMontySite/ Indigenous%20Presence.pdf
Black, C. Schooling the World. (film). 2010. http://schoolingtheworld.org/.

The Aboriginal Healing Foundation. From Truth to Reconciliation: Transforming the Legacy of Residential Schools. Disponible en: http://www.ahf.ca/downloads/from-truth-to-reconciliation-transforming-the-legacy-of-residential-schools.pdf

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s