[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de Invierno 2020 se publican dos veces blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]
El terremoto y el tsunami en Aceh, ocurridos el 26 de diciembre de 2004, representa uno de los desastres más mortales en la historia de Indonesia. El tsunami del Océano Índico mató a 280,000 personas en 14 países, con el mayor número de víctimas en Aceh, donde más de 150,000 personas murieron y desaparecieron. Miles y miles de casas y otros edificios fueron destruidos, con una gran devastación en la infraestructura.

El tsunami desplazó a decenas de miles de acehnenses. Agencias de ayuda internacionales e indonesias llegaron a Aceh para ayudar. Una de estas agencias fue el Servicio de Diaconía Menonita de Indonesia, o IMDS (por sus siglas en inglés), establecido en 2005 por una de las iglesias Menonitas de Indonesia (Sínodo GKMI). Junto con el Foro de Hermandad Humanitaria e Indonesia (FKPI), el IMDS se movilizó para proporcionar servicios de sanidad del trauma a los acehnenses desplazados que habían vivido el tsunami. El IMDS atrajo voluntarios interreligiosos de la facultad de teología de Duta Wacana Yogyakarta y de la facultad de psicología de Soegiyopranoto Semarang y la Universidad Cristiana Satya Wacana en Salatiga para ayudar a diseñar e implementar el programa de respuesta al trauma. Mientras tanto, el CCM trajo al psicólogo Karl y psicóloga Evelyn Bartsch para ayudar a preparar módulos de respuesta al trauma y capacitar al personal de IMDS en programación informada sobre el trauma. Al ingresar a Aceh, el equipo de IMDS se conectó con el internado islámico Al-Muayat Windan para revisar los módulos sobre el trauma para asegurar que las respuestas al trauma que IMDS promovería serían aceptadas dentro de la cultura islámica de Aceh. Ustad Dian Nafi, del internado, demostró ser invaluable en este proceso.
Después de una extensa consulta, el IMDS, con el apoyo del CCM, publicó un libro que contiene módulos de sanidad del trauma con raíces culturales. Titulado The Wounded Healer (Sanidad del estrés y del trauma), este libro fue desarrollado para capacitar al IMDS y otros trabajadores de respuesta al trauma en Java antes de ir a Aceh para ofrecer talleres sobre las formas en que las víctimas del tsunami pudieran hacerle frente y recuperarse del trauma, así como para ayudar a familiares y vecinos a recuperarse de un trauma. El modelo de sanidad del trauma empleado por IMDS incluyó los siguientes componentes:

Lugar seguro: proporcionar alivio del trauma requería construir buenas relaciones con las comunidades traumatizadas por el tsunami, con buenas relaciones que fomentaran una sensación de comodidad y confianza y fortalecieran la paz dentro de las comunidades al fomentar lazos a través de líneas de diferencia.
Apoyo a la sanidad del trauma: las iniciativas terapéuticas promovieron la recuperación psicológica y espiritual.
Apoyo espiritual: se entendió que la religión era un recurso importante para ayudar a las comunidades a sobrellevar y recuperarse del trauma. Los voluntarios musulmanes ayudaron a garantizar que el programa de IMDS ofreciera apoyo espiritual a las víctimas acehnenses del tsunami que les habló desde lo más profundo de la tradición islámica.
El IMDS entendió que la religión era un recurso importante para ayudar a las comunidades a enfrentar y recuperarse del trauma.
Apoyo a la actividad: la sanidad del trauma involucra no solo la mente y el espíritu, sino también el cuerpo. Por lo tanto, IMDS organizó deportes, artesanías y otras actividades diseñadas para mujeres, niñas, hombres y niños desplazados por el tsunami que energizaron sus cuerpos y espíritus.
Asistencia a consejeros / psicólogos: El IMDS brindó capacitación especializada a consejeros y psicólogos en Aceh para que estuvieran equipados para brindar apoyo en la sanidad de traumas a miles de acehnenses cuyas vidas habían sido trastornadas por el tsunami.
El IMDS inició su respuesta de sanidad del trauma en Aceh a principios de 2005, tres semanas después del tsunami. Los acehnenses inicialmente respondieron al programa de sanidad del trauma con sospecha, dada la profunda tristeza de pérdida por el tsunami, el ser invitados a participar en actividades en las que tenían espacio para reír, jugar y contar historias les parecía muy extraño. Con el tiempo, sin embargo, llegaron a valorar el programa, reconociendo cómo las actividades de sanidad del trauma habían mejorado sus vidas construyendo su resiliencia.
La sanidad del trauma involucra no solo la mente y el espíritu, sino también el cuerpo. Por lo tanto, IMDS organizó deportes, artesanías y otras actividades diseñadas para mujeres, niñas, hombres y niños desplazados por el tsunami que energizaron sus cuerpos y espíritus.
El IMDS ofreció servicios intensivos a las víctimas del tsunami que enfrentaban desafíos particularmente intensos. Uno de esos ejemplos fue una mujer acehnense a quien llamaré Tini. Tini sentía una culpa excesiva por perder a su único pariente cercano, su hermana. Previo al tsunami, la hermana de Tini había salido de casa para comprar materiales de cocina. Después de sentir el terremoto que provocó el tsunami, Tini salió a buscar a su hermana, pero no pudo encontrarla. A medida que el agua del mar comenzó a subir rápidamente, Tini se unió a otros en el caos corriendo hacia un terreno más alto, con gente cayendo, siendo pisoteada y pidiendo ayuda, pero todos prestando atención solo a su propia seguridad. Cuando no se pudo encontrar a su hermana después del tsunami, Tini no pudo soportar la tristeza y el sentimiento de culpa por haber sobrevivido. Luchaba con sentimientos de aislamiento y tenía dificultades para comprender cómo podría continuar con su vida. Por recomendación de una amiga, Tini asistió a un taller de IMDS sobre sanidad del trauma y luego recibió un intenso apoyo psicológico y consejería. Con el tiempo, el espíritu de vida brotó en Tini y pudo volver a interactuar con su comunidad. La historia de Tini destaca que las respuestas efectivas a los desastres no solo atienden las necesidades físicas de las personas cuyas vidas han sido devastadas por la guerra, los tsunamis, los huracanes y más, sino que también prestan atención a sus necesidades psicológicas y espirituales. En los siguientes quince años, las iniciativas de sanidad del trauma se han convertido en un componente estándar de las iniciativas de ayuda humanitaria del CCM e IMDS.
Paulus Hartono es pastor en GKMI Solo (Gerjea Kristen Muria Indonesia, o Iglesia Cristiana Muria en Indonesia) en Java Central, Indonesia. Fundó y actualmente se desempeña como director del Servicio de Diaconía Menonita de Indonesia (IMDS).

Hyndman, Jennifer. Dual Disasters: Humanitarian Aid after the 2004 Tsunami. Sterling, VA: Kumarian Press, 2011.
Régnier, P., Neri, B., Scuteri, S., and Miniati, S. “From Emergency Relief to Livelihood Recovery.” Disaster Prevention and Management 17/3 (2008): 410-430.
Telford, John and John Cosgrave. “The International Humanitarian System and the 2004 Indian Ocean Earthquake and Tsunamis.” Disaster 31/1 (2007):1-28.