CCM y pueblos indígenas en los Estados Unidos: evaluando el pasado, visualizando el futuro

[Articulos individuales de la edicion de Intersecciones de Primavera 2020 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

En este artículo, la coordinadora del Círculo de Visión Indígena del MCC Central States, Erica Littlewolf, reflexiona sobre el pasado, presente y futuro del trabajo del CCM con los pueblos indígenas.

¿Cómo ha cambiado el trabajo del CCM con los pueblos indígenas en los Estados Unidos? (y en Turtle Island en términos más generales) ¿cambió a lo largo de las décadas? ¿Qué se ha mantenido constante, si es que hay algo?

Sueño que el CCM hará un viaje conjunto con los pueblos indígenas en relaciones mutuas y que fomentar las relaciones correctas será el corazón de este trabajo. Sueño que el CCM reconocería a los pueblos indígenas en los Estados Unidos como soberanos, como si estuvieran trabajando con pueblos de otro país.

Escuché por primera vez del CCM mientras trabajaba en el programa de Summer Service del CCM EE.UU. durante cuatro meses (2000-2004) en mi comunidad de origen. Luego comencé a trabajar con el CCM en 2007 con la Unidad de Servicio de la Nación Oglala Lakota ubicada en Porcupine, Dakota del Sur, en la reserva indígena de Pine Ridge. En ese momento, el CCM otorgó pequeñas subvenciones comunitarias a organizaciones locales que realizaban trabajos de descolonización, al tiempo que abordaban las necesidades humanitarias en la comunidad tales como brindar leña para mantener a las personas calientes durante los meses de invierno. En 2009, después de un largo proceso de discernimiento entre la comunidad de Pine Ridge y CCM, decidimos que retiraríamos la unidad de la reserva y comenzaríamos el Círculo de Visión Indígena. Visualizamos el trabajo moviéndose desde el nivel micro, sirviendo a una comunidad, al nivel macro, analizando los problemas sistémicos. La comunidad nos alentó a utilizar los recursos y redes a las que el CCM tiene acceso, como las oficinas del CCM en Washington, D.C. y en las Naciones Unidas en Nueva York.

Creo que el CCM está comenzando a ver que el cambio tiene que suceder sistemáticamente en lugar de ver las cosas como el “problema indio” que debe solucionarse con servicios sociales. Este cambio ha estado ocurriendo gradualmente durante muchos años-podemos participar en este cambio continuo. Todas las personas son necesarias y cuanto más creativas podamos ser, mejor.

¿Qué lecciones ha aprendido el CCM de su trabajo con las naciones indígenas? ¿Cuáles han sido los principales éxitos y fracasos?

Creo que queda por verse lo que el CCM ha aprendido de su trabajo con las naciones indígenas. Creo que cuando el CCM realmente haya cambiado, las personas trabajadoras del CCM se verán a sí mismas como beneficiarias de sabiduría y relación, no solo como parte de una organización que da. Será más una cuestión de “¿Cómo ha cambiado el CCM debido a este trabajo?” lo que significa que han implementado sus aprendizajes y no solo han hablado de haber aprendido cosas.

También creo que cada interacción y relación que el CCM ha tenido, tiene actualmente o tendrá en el futuro con los pueblos indígenas es una oportunidad para que el CCM aprenda y cambie. Si un intercambio es bueno o malo en el momento es irrelevante-más importante es la reflexión sobre acciones pasadas en aras de mejorar las relaciones en el futuro.

El ejercicio de las mantas para ilustrar la Pérdida de Turtle lsland, dirigido por Erica Littlewolf (cheyene del norte) y Karin Kaufman Wall, personal del MCC Central States, fue uno de los eventos que se llevaron a cabo el primer día del tour de aprendizaje Nativo Americano del CCM para ayudar a las personas participantes a comprender la pérdida de tierras y derechos nativos en los EE.UU. (Foto del CCM/Brenda Burkholder)

¿Cuál es su visión de cómo el CCM trabajará con los pueblos indígenas en el futuro?

Mi visión de cómo el CCM trabajará con los pueblos indígenas en el futuro es relacional. Sueño que el CCM hará un viaje conjunto con los pueblos indígenas en relaciones mutuas y que fomentar las relaciones correctas será el corazón de este trabajo. Sueño que el CCM reconocería a los pueblos indígenas en los Estados Unidos como soberanos, como si estuvieran trabajando con pueblos de otro país. Sueño con que el CCM pueda ver el daño de la Doctrina del Descubrimiento, al tiempo que aprovecha la oportunidad que tenemos actualmente de trabajar para lograr el cambio. Mi esperanza es que el CCM pueda recibir liderazgo de los pueblos indígenas, ceder poder y control y ver qué puede surgir de una nueva forma de hacer las cosas. Sueño que podemos mirar más allá de los planes de uno o dos años y pensar en las siete generaciones en todo lo que hacemos, que nuestras acciones pueden ser audaces, dar vida y dar paso a la vida de los que están por venir.

Erica Littlewolf es la coordinadora del programa del Círculo de Visión Indígena con MCC Central States.


Theme issue on “Overcoming the Doctrine of Discovery.” lntersections: MCC Theory and Practice Quarterly. 6/1 (Winter 2018). Disponible en: https://mcc.org/media/resources/7621.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s