[Articulos individuales de la edicion de Intersecciones de Primavera 2020 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]
Hace una década, cuando el CCM cumplió noventa años, tuve la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los libros de cocina del CCM dentro de la historia institucional del CCM y el impacto de esos libros de cocina en todo tipo de comunidades en todo el mundo. Me sorprendió lo profundo a que me llevó mi reflexión y qué tanto de mi identidad como cristiana está relacionada con la trilogía de los libros de cocina de la comunidad mundial: More-with-Less Cookbook, Extending the Table y Simply in Season.

Mi análisis y aprecio por estos libros de cocina comienzan con el ensayo de 2005 de Matthew Bailey-Dick sobre “La cocina de todos los creyentes”, en el que argumentó que no hemos podido apreciar cómo las colecciones de recetas son más que artefactos culturales, históricos o sociológicos, sino que también pueden ser recursos útiles para la reflexión teológica. Algunas personas Menonitas en Estados Unidos y Canadá podemos ser pésimas anabautistas-podemos centrarnos tanto en cómo los libros de cocina tienen tradiciones étnicas culinarias particulares que no nos damos cuenta de que incluso un libro de cocina puede “ser testigo del Evangelio” y servir como “un compañero de misión para la obra de Dios en el mundo”. Bailey-Dick continúa identificando al menos ocho formas diferentes en que los libros de cocina Menonitas en Canadá y Estados Unidos comunican las fuerzas que dan forma a nuestra fe: la vida simple, globalización de las personas Menonitas, recordar el pasado, patrones de migración Menonita, roles de género, historia anabautista, aculturación y cooperación intermenonita.
Cuando se trata de los libros de cocina de la comunidad mundial, podría tratar cada uno de estos temas por separado. La idea misma de “más con menos” tiene sus raíces en la crisis alimentaria mundial y las expresiones de la vida simple de la década de 1970. Como organización, el CCM ha contribuido a la experiencia colectiva de globalización de las personas Menonitas, moldeó los patrones de migración Menonitas, sirvió como base organizativa para la justicia de género y figuramos prominentemente en el siglo pasado de la historia Ana bautista mientras hemos trabajado para integrar quiénes han sido las personas Menonitas y en quiénes nos estamos convirtiendo. En este artículo, sin embargo, prefiero mezclar estos temas en una especie de cóctel de fiesta sobre la teología de la paz. Es decir, cuando miro esta trilogía de libros de cocina, veo que todos estos temas contribuyen a una conversación más amplia sobre cómo vivimos como Menonitas anabautistas que buscan practicar y predicar el evangelio de la paz en la aldea global de un planeta que gime.
Algunas palabras sobre lo que quiero decir con “teología de la paz” están en orden. La teología de la paz es un enfoque para interpretar las escrituras cristianas, articular una cosmovisión religiosa y proclamar una forma de fe cristiana que se manifieste en un compromiso de renunciar a la violencia y seguir a Jesucristo, el Príncipe de Paz. La teología de la paz no es solo una cosa, ni tampoco hay solo una forma de teología de la paz Menonita. En 1989, por ejemplo, el CCM patrocinó un proyecto colaborativo de su Comité de Paz y Grupo de Trabajo de Teología Ecuménica de la Paz para describir los diversos tipos de pensamiento Menonita sobre la paz y explicar sus fundamentos teológicos. Con el objetivo de “buscar un consenso sobre una perspectiva que sería útil para el CCM”, como se esforzó por “articular [su] perspectiva en contextos ecuménicos/entre iglesias”, el proyecto produjo la modesta publicación impresa, Teología Menonita de la Paz: Un Panorama de Tipos, publicado por la Oficina de Paz del CCM en 1991. En 2005, el CCM inició otra ronda de este proyecto original, que culminó en una conferencia y libro titulado At Peace and Unafraid: Public Order, Security, and the Wisdom of the Cross. Al igual que el panorama anterior, esta conversación buscó resolver preguntas difíciles sobre la vida cristiana diaria y sobre qué sistemas ayudan a crear y mantener comunidades pacíficas. El equipo del proyecto propuso siete “líneas continuas de investigación”, la primera de las cuales fue un llamado para obtener más evidencia empírica: “Podríamos proponer otro proyecto que combine los métodos populares de Doris Janzen Longacre y los métodos académicos de Gene Sharp para reunir más ejemplos de “mejores prácticas” no violentas que contribuyen a la seguridad humana”. Menciono todo esto porque considero que Doris Janzen Longacre, editora y compiladora del libro original More-with-Less y su volumen complementario sobre la vida simple, Living More with Less, es una de las contribuyentes a la teología Menonita de la paz en el siglo XX menos elogiada.
En la década de 1970 el CCM estaba desafiando a sus constituyentes a comer y vivir de manera más simple al disminuir los presupuestos de alimentos del hogar en un diez por ciento. Este llamado a la acción provino del reconocimiento de que los patrones de consumo excesivo en Canadá y Estados Unidos estaban alimentando la injusticia global.
Si bien su capacitación formal fue dietética, el enfoque de Longacre en su trabajo en la Oficina de Asuntos de Alimentación y Hambre del CCM también fue pastoral. En la década de 1970, el CCM estaba desafiando a sus constituyentes a comer y vivir de manera más simple al disminuir los presupuestos de alimentos del hogar en un diez por ciento. Este llamado a la acción provino del reconocimiento de que los patrones de consumo excesivo en Canadá y Estados Unidos estaban alimentando la injusticia global. Longacre se enfrentó a la “sagrada frustración” de querer recortar pero no saber por dónde comenzar, y en ese enfrentamiento surgió un descubrimiento: es posible que desperdiciar, comer y gastar menos realmente nos dé más. En las páginas iniciales de More-with-Less Longacre describe a los Menonitas (blancos) en EE.UU. y Canadá como buenos cocineros que se preocupan por el hambre del mundo, convirtiendo hábilmente un lugar social en uno teológico y ético: “Estamos buscando formas de vivir de manera más simple y alegre, formas que surjan de nuestra tradición pero que se formen a partir de la fe viva y las demandas de nuestro mundo hambriento”. La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria son cuestiones que la teología de la paz debe abordar. El evangelio cristiano, encontrado a través de los libros de Cocina de la Comunidad Mundial, es un mensaje de bienestar encontrado a través de la interdependencia.
A través de More-with-Less y Living More with Less, Longacre identificó formas de saber, ser y hacer que nos ayudan a ver y hacer conexiones entre nuestras vidas, las comunidades de todo el mundo, el mundo natural que necesita tanto nuestro respeto y ternura y el llamado de Dios a la justicia y a las vidas no conformadas que también son vidas de libertad. More-with-Less invita a aquellas personas en el Norte global que son ricas a mirar hacia adentro y hacer preguntas como: “¿Cómo puede mi comunidad redimensionar su huella ecológica para que podamos vivir más libremente?”. En Extending the Table, mientras tanto, volvemos nuestra mirada hacia el mundo, pero con una nueva conciencia de que el mundo de Dios está lleno de recursos. El hecho de que las personas ricas dan a las pobres no es justicia. Se hace justicia cuando las personas ricas y las pobres comparten lo que tienen entre sí. Finalmente, Simply in Season reúne lo externo y lo interno porque la invitación a comer local y estacionalmente se trata de obtener una mejor comprensión de los ritmos y estaciones de los lugares donde vivimos y las complejidades del sistema alimentario global en los lugares donde compramos. De hecho, la coeditora de Simply in Season Cathleen Hockman-Wert nos insta a pensar en comer y comprar comida como disciplinas espirituales porque el primer regalo de Dios para todas las criaturas de la Tierra es la comida y no todas las comidas son moralmente neutrales. Cada vez que recurro a este trío de libros de cocina, algo que hago semanalmente como parte de mi propia práctica espiritual de preparar comidas para mi familia y amistades, estoy muy agradecida de estar despierta y viva ante los desafíos de vivir más con menos.
Malinda Elizabeth Berry es profesora asociada de teología y ética en el Seminario Bíblico Menonita Anabautista en Elkhart, Indiana.
Bailey-Dick, Matthew. “The Kitchenhood of all Believers: A Journey into the Discourse of Mennonite Cookbooks.” Mennonite Quarterly Review. 79/2 (April 2005): 153-1 78.
Friesen, Duane K. and Gerald W. Schlabach. Eds. At Peace and Unafraid: Public Order, Security and the Wisdom of the Cross. Scottdale, PA: Herald Press, 2005.
Longacre, Doris Janzen. Living More with Less. 30th anniversary edition. Scottdale, PA, 2010. More-with-Less Cookbook. Scottdale, PA: Herald Press, 2000.
Hockman-Wert, Cathleen. “Preaching the Good News with Our Mouths Full.” Vision: A Journal far Church and Theology. 9/1 (Spring 2008): 69-75.
Lind, Mary Beth and Cathleen Hockman-Wert. Simply in Season. Scottdale, PA: Herald Press, 2005. Schlabach, Joetta Handrich. Extending the Table: A World Community Cookbook. Scottdale, PA: Herald Press, 1991.