Adaptando iniciativas de planificación familiar para responder a las necesidades de las comunidades religiosas en Senegal

[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de primavera del 2019 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

En los últimos años, Senegal ha logrado avances significativos en varias áreas de desarrollo, incluyendo la paridad de género y el acceso a los servicios de planificación familiar. La mortalidad materna e infantil ha disminuido significativamente desde 2005, pero sigue siendo alta en comparación con las tasas mundiales. Muchas de estas muertes son por causas evitables. La mejora de la salud materna e infantil, especialmente a través de la planificación familiar, es una prioridad para el gobierno de Senegal. Aunque la tasa de uso de anticonceptivos se ha duplicado desde 2012, solo el 27.8 por ciento de las mujeres casadas están usando algún método anticonceptivo. Una de cada cinco mujeres casadas quiere usar un método anticonceptivo, pero actualmente no puede hacerlo.

Las instituciones y creencias religiosas dan forma a muchos aspectos de la vida en Senegal, pero los enfoques sistemáticos para vincular estas dimensiones con las políticas y programas de desarrollo han sido raros. A pesar del reconocimiento de que los líderes religiosos pueden desempeñar funciones importantes en la planificación familiar, algunas partes interesadas han sido cautelosas al involucrarlos por la preocupación de que los líderes influyentes pueden tomar posiciones firmes y antifamiliares de planificación. Al mismo tiempo, han circulado rumores sobre lo que dicen las tradiciones acerca de la planificación familiar, con poca orientación clara de los líderes religiosos. En este contexto, el Diálogo Inter-religioso Mundial sobre el Desarrollo (WFDD -por sus siglas en inglés) facilitó las conversaciones en 2014 con un grupo de líderes religiosos senegaleses para explorar temas de mortalidad materna e infantil y planificación familiar. Después de desarrollar un consenso sobre lo que dicen las enseñanzas religiosas sobre la planificación familiar, el grupo formó en el Cadre des Religieux pour la Santé et le Développement (CRSD), una asociación interreligiosa que reúne a líderes de prominentes órdenes sufíes de Senegal, otras instituciones islámicas importantes e Iglesias católicas y luteranas del país.

El taller de la CRSD se enfoca en disipar información errónea al proporcionar información precisa y accesible sobre planificación familiar. Por ejemplo, una creencia común es que la religión está en contra de la planificación familiar, por lo que los mensajes se enfocan en el bienestar integral de la familia, enfatizando a las personas participantes la necesidad de poder proveer para los niños y niñas que ya tienen. Otra idea falsa común es que la planificación familiar es un esfuerzo occidental para reducir la cantidad de personas musulmanas en el mundo, y algunas personas senegalesas hacen comentarios como “Si te fijas bien, te preguntas si los occidentales están promoviendo el espaciamiento de los partos, o si realmente están tratando de limitar los nacimientos”. Los talleres para las comunidades musulmanas, por lo tanto, se basan en el Corán y el hadiz (refranes sobre el Profeta Muhammad) para mostrar que los métodos tradicionales de planificación familiar existen en el Islam y que las enseñanzas religiosas promueven el momento y el espaciado saludables. Las personas participantes establecen paralelos entre los métodos tradicionales encontrados en el Islam y los métodos modernos disponibles en la actualidad. Algunas personas también creen que las mujeres que quieren usar la planificación familiar son promiscuas; al asociarse con una partera para brindar información médica precisa a las personas participantes, la CRSD contraargumenta esa creencia y enfatiza que la planificación familiar tiene beneficios de salud tanto para las madres como para los hijos e hijas.

Aunque los talleres se dirigieron inicialmente a las mujeres, la participación de los hombres ha emergido como un área prioritaria. Los miembros de la CRSD han notado que pocas parejas tienen conversaciones sustanciales sobre la planificación familiar. En muchos casos, los hombres son o se perciben a sí mismos como la autoridad principal en las decisiones de planificación familiar. Los grupos focales de hombres revelaron una gama de perspectivas sobre la toma de decisiones, pero muchos participantes hicieron eco de esta declaración de un hombre al que se le preguntó si alguna vez había hablado sobre el espaciamiento de nacimientos con su esposa: “No, no, no. Respecto al espaciamiento de los nacimientos, bueno, esa es una decisión mía. Si mi esposa tiene un hijo, soy yo quien puede dejar pasar cinco años sin darle otro”. La CRSD ha trabajado para convencer a los hombres para que asistan a los talleres con sus esposas y ha incluido más mensajes sobre la toma conjunta de decisiones. Y ese esfuerzo ha dado sus frutos: en 2017, el 31 por ciento de las personas participantes en los talleres de CRSD eran hombres.

La WFDD y CRSD han logrado un progreso considerable en la eliminación de mitos sobre lo que las enseñanzas religiosas tienen que decir sobre la planificación familiar, pero persisten varios desafíos clave. Entre las mujeres y hombres casados en Senegal, el número ideal de hijos e hijas se mantiene prácticamente sin cambios; la sociedad sigue siendo firmemente pro natalista, pero existe una falta de conciencia de que las altas tasas de fertilidad están relacionadas con la mortalidad materna e infantil. En el futuro, continuaremos trabajando con la CRSD para desarrollar enfoques nuevos e innovadores que respondan a estos desafíos.

Lauren Herzog es la coordinadora del programa y Wilma Mui es asociada del programa en el Diálogo Inter-religioso Mundial sobre el Desarrollo (WFDD).

Cambiar los comportamientos de salud, especialmente nuestros comportamientos más personales, es extremadamente difícil. Tratar de hacer esto en contra de los valores locales, tradiciones y creencias religiosas y sin el apoyo local es generalmente ineficaz y con frecuencia contraproducente. Hacer una “comunicación de cambio de comportamiento” efectiva (como suele llamarse) en los diversos contextos donde trabaja el CCM requiere un profundo conocimiento local, capacidad para adaptarse a las realidades locales y creatividad para encontrar formas de interactuar con las estructuras de poder locales y comunidades religiosas de una manera que toma en cuenta las creencias culturales y la comprensión del género. Las llamadas mejores prácticas, por muy bien intencionadas y basadas en la investigación, rara vez pueden copiarse y pegarse con éxito entre diferentes contextos culturales.

Por ejemplo, brindar educación de salud para mujeres en las tierras altas centrales, altamente rurales de Afganistán, solo es posible con el apoyo total de los líderes religiosos islámicos locales, ancianos de la comunidad y hombres en general. Obtener esa aceptación para los proyectos de salud maternoinfantil apoyados por el CCM en esa área ha requerido una profunda adaptación y respeto por las tradiciones y creencias locales, lo que incluye permitir que los líderes religiosos varones estén presentes durante las sesiones de grupo, apoyar a los familiares varones para que acompañen al personal femenino en su trabajo y priorizar los enfoques que son realistas para que las mujeres implementen en este contexto. No siempre es cómodo o sencillo negociar estas dinámicas, especialmente cuando se trabaja a través de amplias divisiones culturales y religiosas, pero hacerlo es esencial si nos importa progresar en la salud de las mujeres en los diversos contextos de los programas del CCM.

El artículo de Herzog y Mui sobre el trabajo de planificación familiar de WFDD en Senegal muestra cómo se puede ver esta contextualización negociada de la programación cuando se amplía a nivel nacional y cuando esa contextualización se considera parte de la intervención en sí misma, en lugar de un solo paso en el diseño del proyecto. El CCM ha encontrado de manera similar, a través de su trabajo con organizaciones asociadas para mejorar la salud de las mujeres que, tener en cuenta los conceptos locales de género al planificar, implementar, monitorear y evaluar las iniciativas de salud de esas mujeres es vital para su éxito.

Paul Shetler Fast es el coordinador de salud del CCM.

Aprende Más

Levy, Noam N. “Pope Francis Isn’t the Only Religious Leader to Give a Surprising Boost to Contraception.” Los Angeles Times. February 19, 2019. Available at https://www.latimes.com/world/asia/la-fgcontraception-world-religion-20160219-tory.html.

Herzog, Lauren. “Building Consensus for Family Planning Among Senegal’s Faith Communities.” World Faiths Development Dialogue Briefing. July 2017. Available at https://berkleycenter.georgetown.edu/publications/building-consensus-for-familyplanning-among-senegal-s-faithcommunities.

Impact Staff. “Muslim Leaders in Senegal are Improving Women’s Access to Contraceptives.” Vice Impact. Sept 21, 2017. Available at https://impact.vice.com/en_us/article/43axbp/muslim-leaders-insenegal-are-improving-womensaccess-to-contraceptives.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s