Empoderando a las mujeres en agrupamientos palestinos en el Líbano

[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de primavera del 2019 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

La Ayuda Popular para el Alivio y Desarrollo (PARD por sus siglas en inglés) es una organización de base no gubernamental (ONG) basada en los derechos que tiene como objetivo promover la igualdad de género y los derechos de los grupos marginados, especialmente entre los agrupamientos palestinos en el Líbano. [Los agrupamientos son comunidades de personas refugiadas palestinas fuera de los doce campamentos de refugiados administrados por las Naciones Unidas para personas refugiadas palestinas en el Líbano]. Las mujeres refugiadas palestinas que viven en el Líbano están privadas de muchos derechos humanos básicos y enfrentan múltiples dificultades, incluyendo pero no limitadas a: educación insuficiente, servicios limitados de salud reproductiva, desempleo, baja condición socioeconómica y discriminación derivada de su condición de refugiadas y su posición como mujeres. La PARD pone especial énfasis en empoderar a las mujeres identificando y corrigiendo los desequilibrios de poder y brindándoles más autonomía mediante la obtención de acceso a servicios de salud y educación, salud ambiental y servicios de saneamiento, y capacitaciones en concientización de la comunidad e incidencia.

Abordar los temas de género utilizando un enfoque sensible y culturalmente relevante es esencial para un buen trabajo de alivio y desarrollo en cualquier entorno, pero especialmente cuando se trabaja en un contexto donde abordar los problemas de género es extremadamente delicado. Tal es el caso de las comunidades en las que opera la PARD. En estas comunidades, uno no puede abordar los problemas de género directamente. Por lo tanto, no solo es necesario, sino que es profundamente ventajoso, adoptar un enfoque integrado de género, entendido como “el proceso de evaluar las implicaciones para las mujeres y los hombres de cualquier acción planificada, incluyendo la legislación, las políticas o los programas, en todas las áreas y en todos los niveles” (Oficina de Asesoría Especial de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer, 2002).

Durante los últimos treinta años, la PARD ha trabajado en los agrupamientos palestinos en el Líbano y, en consecuencia, ha obtenido una cantidad significativa de confianza y respeto tanto de los órganos rectores de los agrupamientos como de los propios habitantes. La PARD cree que la aceptación y relaciones que ha construido son componentes esenciales de su trabajo: sin la confianza de las comunidades, la PARD no tendría el acceso o la capacidad de abordar las cuestiones de género en la medida en que lo hace. En contraste, otras ONG han tratado de llevar a cabo programas en los agrupamientos palestinos sobre temas relacionados con el género, tales como: la planificación familiar, la violencia de género y el matrimonio precoz, pero las comunidades no les invitaron ni recibieron con satisfacción, ya que estas ONG carecían de las relaciones de confianza que la PARD ha fomentado con las personas residentes de los agrupamientos.

A pesar del éxito de la PARD y el trabajo de gran alcance relacionado con las cuestiones de género, estos esfuerzos han encontrado cierta resistencia. La PARD ha tenido que ejercer un alto nivel de creatividad en las formas en que ayuda a educar y empoderar a las mujeres a medida que implementa sus programas relacionados con la igualdad de género y justicia. Por ejemplo, un jeque local (un líder religioso musulmán) se acercó a un miembro del personal de PARD y le dijo que no podía celebrar una sesión programada sobre planificación familiar. Para evitar esta restricción, el miembro del personal decidió organizar una sesión sobre nutrición infantil, lo que hace que el tema sea más aceptable para el liderazgo de la comunidad local, a la vez que puede incorporar ideas sobre planificación familiar, derechos de género y empoderamiento de las mujeres en los debates sobre nutrición familiar. En la sesión, cuando las mujeres hablaron sobre la malnutrición y estilos de vida saludables, la trabajadora comunitaria de PARD habló con estas mujeres sobre las dificultades de proveer para diez hijos sin tener un ingreso y, por lo tanto, integró los conceptos de planificación familiar de una manera culturalmente apropiada e indirecta que fue mejor aceptada y entendida.

Otro componente integral del trabajo de la PARD para abordar la desigualdad de género es el trabajo con los Comités locales de Mujeres en los agrupamientos. Estos Comités de Mujeres están compuestos por mujeres que se han formado en el programa de capacitación integral de la PARD destinado a fortalecer la toma de decisiones y resolución de problemas, en el que las participantes adquieren habilidades relevantes para sus necesidades individuales, familiares y comunitarias. Las participantes aprenden cómo realizar mapas de la comunidad, mediación de conflictos, evaluación de necesidades y defensa de sus derechos como mujeres y como refugiadas. Los miembros del Comité de Mujeres también sirven como un sistema de alarma de la comunidad, ayudan a diseñar e implementar proyectos de ayuda y desarrollo y sirven como portavoces de los Comités Populares dominados por los hombres que gobiernan los agrupamientos palestinos.

Los Comités de Mujeres en estos agrupamientos difieren de los Comités Populares en varias formas. En primer lugar, los Comités Populares están compuestos casi en su totalidad por hombres, con pocas excepciones (e incluso cuando las mujeres forman parte de los Comités Populares, por lo general no se integran con éxito ni se toman en serio). Los miembros de los Comités Populares son nombrados por los partidos políticos. Los Comités Populares no fueron originalmente receptivos a la idea de los Comités de Mujeres: incluso hoy en día, las relaciones y los niveles de coordinación y cooperación entre los Comités Populares y los Comités de Mujeres varían según el agrupamiento. En algunos agrupamientos, existe una fuerte competencia sobre la autoridad para gobernar entre los Comités Populares y los Comités de Mujeres. Mientras los Comités Populares son, en papel, los órganos de gobierno en los agrupamientos, en la práctica los Comités de Mujeres tienen más influencia e incluso pueden anular los Comités Populares: así, por ejemplo, el Comité de Mujeres en el agrupamiento de Jim Jim forzó un plan contra la voluntad del Comité Popular para construir una carretera con la ayuda de un ingeniero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A medida que lleva a cabo su trabajo en los agrupamientos, la PARD coordina estrechamente con los Comités de Mujeres, dado que su involucramiento activo en el desarrollo e implementación de los proyectos es esencial para el éxito de los programas de ayuda y desarrollo. El personal de la PARD se reúne con cada Comité de Mujeres al menos una vez al mes y está disponible para reunirse con más frecuencia si es necesario. Como las mujeres que forman parte de los comités son miembros de estas comunidades, ya tienen conocimiento y entendimiento de los problemas que enfrentan los agrupamientos y pueden influir y dar forma significativa a los proyectos que emprende la PARD. La PARD apoya y empodera a las mujeres en estas comunidades brindando oportunidades de capacitación de capacitadoras para ayudarlas a convertirse en trabajadoras sociales y realizar el trabajo de campo (por ejemplo, realizar evaluaciones de necesidades y ejercicios de mapeo comunitario, desarrollar planes de acción y campañas de incidencia etc.). Los Comités de Mujeres desempeñan un papel importante en el diseño y desarrollo de proyectos, así como en el monitoreo de estos.

Además de su enfoque programático en la incorporación del enfoque integrado de género y su trabajo con los Comités de Mujeres, PARD también utiliza un marco operativo para abordar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con tres dimensiones principales: capacidades y educación, acceso a recursos y oportunidades, y seguridad. El primero de ellos se refiere a las capacidades que se mide según la educación, salud y nutrición, elementos fundamentales para el bienestar de una persona y los medios a través de los cuales las mujeres pueden acceder a otras formas de bienestar. El acceso a los recursos y oportunidades, la segunda dimensión, aborda la igualdad de oportunidades para usar o aplicar capacidades básicas a través del acceso a activos y recursos económicos, así como a la oportunidad política, porque sin acceso a oportunidades económicas y políticas, la capacidad de las mujeres para emplear sus capacidades para el bienestar de sí mismas, sus familias y comunidades será limitada. La seguridad, la tercera dimensión del marco de igualdad de género de la PARD, se refiere a la reducción de la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia y al conflicto que resulta en daños físicos y psicológicos, la violencia que disminuye la capacidad de las personas, hogares y comunidades para desarrollar su potencial. Además, la violencia dirigida específicamente a mujeres y niñas, a menudo, apunta a mantenerlas subyugadas por medio del miedo.

La PARD recientemente fue objeto de una auditoría de género, que a su vez dio lugar a algunos cambios organizativos notables, incluyendo la revisión de sus estatutos para la protección de la mujer e institución de los derechos relacionados con la licencia de maternidad y licencia de trabajo por menstruación. Según la ley libanesa, a las mujeres se les da siete días laborales libres al año por menstruación; la PARD cambió su práctica para ir más allá de las disposiciones de la ley libanesa, permitiendo a las mujeres reclamar hasta doce días al año por licencia de menstruación. Además, la ley libanesa concede a las mujeres 40 días de licencia por maternidad, pero la PARD la extendió a 60 días y también decidió darles una hora para amamantar en el trabajo.

El marco operativo de la PARD para la igualdad de género no solo allanó el camino para los cambios en los estatutos de la organización, sino que también ayudó a evaluar la cultura organizacional, las políticas y los esfuerzos de la PARD para examinar el liderazgo organizacional a través de una perspectiva de género. La PARD ha descubierto que si las mujeres están en el poder, no solo se escuchan sus voces, sino que sus voces son más altas. El tener un número significativo de mujeres tanto en puestos de liderazgo como en puestos de trabajo de campo les da mayor voz y atención a los problemas de las mujeres dentro del trabajo de la PARD. La PARD emplea a 60 mujeres y 14 hombres, todos pertenecientes a las comunidades a las que se destinan los esfuerzos de alivio y desarrollo de PARD. Estas mujeres ocupan puestos de liderazgo clave en todos los niveles de la organización, incluyendo la directora ejecutiva, la jefe de contabilidad, la coordinadora del programa, trabajadoras de salud de la comunidad, coordinadoras de kindergarten, coordinadora de actividades psicosociales y lideresas de proyectos.

La PARD cree que el empoderamiento de las mujeres es crucial para el desarrollo sostenible y los derechos humanos para toda la gente. La incorporación del enfoque integrado de género está a la vanguardia de su enfoque holístico para abordar los problemas de género de manera que es impulsado localmente e influenciado por la asociación de la PARD con los Comités de Mujeres. Cuando las mujeres están empoderadas, se benefician familias y comunidades enteras, y estos beneficios tienen un efecto dominó en las generaciones futuras.

Paula Holtzinger es asistente de respuesta de emergencia del CCM para el Líbano y Siria. Rita Hamdan es la directora ejecutiva de Ayuda Popular para el Alivio y Desarrollo (PARD).

Aprende Más

The Popular Aid for Relief and Development. The Popular Aid for Relief and Development Annual Report 2017. Beirut: PARD, 2018.

United Nations Office of the Special Advisor on Gender Issues and Advancement of Women. Gender Mainstreaming: An Overview. New York, 2002. Available at http://www.un.org/womenwatch/osagi/pdf/e65237.pdf

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s