[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de primavera del 2019 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]
En las últimas décadas, la importancia de considerar las dinámicas de género en contextos específicos al planificar respuestas humanitarias y de desarrollo se ha convertido en un tema de mayor atención entre los actores gubernamentales y no gubernamentales. El mayor énfasis en la participación de las mujeres en las iniciativas humanitarias y de desarrollo ha resultado en la inclusión de objetivos de desarrollo específicos de género establecidos por las Naciones Unidas tanto para el desarrollo a corto como a largo plazo y para impulsar el “enfoque integrado de género” o el uso del análisis de género en todos los niveles de desarrollo de políticas y programas. El enfoque integrado de género hace un llamado a las agencias humanitarias y de desarrollo para que tengan en cuenta el género en el diseño, la implementación y el monitoreo y evaluación continuos de su trabajo. Sin embargo, algunas personas temen que, al impulsar el enfoque integrado de género en sus programas, los actores humanitarios y de desarrollo imponen una agenda neocolonial externa que no logra apreciar las dinámicas culturales dentro de las comunidades en las que trabajan.
Tales críticas tienen alguna validez. Dicho esto, los actores locales están realizando un trabajo significativo a nivel comunitario en temas de género, un trabajo que toma en cuenta las dinámicas culturales y que, a menudo, se reconoce inadecuadamente. Estas voces locales también piden que se consideren las cuestiones de género, pero tal y como se entienden a nivel local. Argumentamos que los actores humanitarios y de desarrollo, deben prestar atención a estas voces y perspectivas locales sobre el género. Las organizaciones tales como el CCM deben preguntarse: ¿Cómo afirmamos la agencia y liderazgo de nuestras organizaciones asociadas para identificar formas contextuales significativas de trabajar por la igualdad de género, evitando así un enfoque descendente y condescendiente de ‘empoderar a las mujeres’? ¿Cómo apoyamos las voces e iniciativas locales para la igualdad de género a medida que trabajan para crear un cambio duradero en sus comunidades?
Con demasiada frecuencia, los esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en los programas humanitarios y de desarrollo se han centrado en lo que nos gustaría lograr, en lugar del proceso más desafiante e importante de cómo lograr estos objetivos de una manera que sea sostenible y transformadora. Tal y como se destaca en los siguientes artículos del personal de organizaciones asociadas y homólogas del CCM en Kenia, Líbano, El Salvador, Nueva York, Senegal y Camboya, los procesos de escucha orientados localmente son clave para un cambio transformador. Aunque estos artículos varían en el enfoque, todos reflejan la importancia de trabajar por la igualdad de género de manera culturalmente sensible. Los autores y autoras también reconocen la necesidad de ir más allá del paso imperativo pero básico de incorporar a las mujeres en los esfuerzos de ayuda, desarrollo y construcción de paz para hacer hincapié en el trato equitativo de las mujeres, hombres, niños y niñas. Si bien el impulso más amplio hacia el enfoque integrado de género puede tener un amplio apoyo de actores poderosos, estos artículos demuestran que un cambio más profundamente transformador requiere escuchar bien cómo las voces locales definen y exigen un cambio en torno a las relaciones y dinámicas de género a nivel comunitario.
Annie Loewen es coordinadora de respuesta humanitaria y recuperación después de desastres del CCM con sede en Winnipeg. Martha Kimmel es coordinadora de aprendizaje y evaluación del CCM y trabaja en Akron, Pennsylvania.
Aprende Más
Bradshaw, Sarah. Gender, Development and Disasters. Northampton, MA: Edward Elgar Publishing, Inc. 2013.
Cornwall, Andrea, and Jenny Edwards. “Introduction: Beijing +20—Where Now for Gender Equality?” IDS Bulletin, 46/4 (2015): 1-8.
Eyben, Rosalind. “Gender Mainstreaming, Organizational Change, and the Politics of
Influencing.” Feminists in Development Organizations:Change from the Margins. Ed. R. Eyben and L. Turquet, 15-36. Rugby, UK: Practical Action Publishing. 2013.