El impacto de un proyecto WASH escolar en Kenia

[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de Invierno del 2019 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

Después de muchos años de apoyo a las actividades de agua, saneamiento e higiene (WASH) en las escuelas de Kenia, el CCM preguntó a una escuela, Mukuru Mennonite Academy, ubicada en un asentamiento informal de la capital de Kenia, Nairobi, qué impacto ha tenido su programa WASH en la comunidad en general. La escuela atiende a más de 350 estudiantes desde kindergarten hasta octavo grado. La mayoría del estudiantado vive en casas alquiladas, improvisadas, con poca ventilación y sin instalaciones de agua ni saneamiento. El setenta y cinco por ciento de los hogares en el asentamiento usan inodoros de pago comunitario. Algunos tienen baños privados y otros usan el método del “inodoro volador” para defecar en una bolsa de plástico y luego arrojarla al callejón. Casi todos los habitantes (98%) usan tuberías comunitarias para su suministro de agua. Los residentes compran esta agua del suministro de la ciudad de Nairobi y la infraestructura de la tubería está llena de fugas, que a menudo pasan por zanjas de alcantarillado abiertas. Según el Centro de Salud de Rueben, más del 30% de las enfermedades recurrentes comunes que tratan están relacionadas con el agua y el saneamiento.

El objetivo a largo plazo del programa WASH en Mukuru es: “la comunidad de Mukuru será más saludable con menos incidencias de enfermedades causadas por una falta de saneamiento personal y ambiental en las niñas y niños. Además, las buenas prácticas de higiene se convertirán en una norma social dentro de la comunidad de Mukuru”. Los objetivos específicos del programa incluyen: educar a los miembros de la comunidad incluyendo a las niñas y niños de la escuela sobre los métodos para tratar su agua potable; educar a los hogares sobre la importancia de la eliminación adecuada de los desechos humanos; facilitar días de limpieza comunitaria para eliminar la basura y limpiar las zanjas de drenaje; y aumentar la tasa de asistencia a la escuela mediante la reducción de enfermedades transmitidas por el agua.

Al responder a la pregunta de qué impacto ha tenido el programa WASH en la comunidad, los promotores de WASH cuentan historias de relaciones mejoradas —tanto las relaciones entre la escuela y las madres y padres del estudiantado como las relaciones entre la escuela y los líderes de la comunidad (ancianos y jefes de clan). Un componente de este programa de WASH es que cada tres meses los promotores de WASH visitan el hogar de cada estudiante. El beneficio de estas visitas domiciliarias ha ido más allá de los objetivos originales de educar a la familia sobre las prácticas de WASH. A medida que los promotores visitan los hogares, desarrollan una relación de confianza con las madres y padres, fomentando la sensación entre ellas/ellos de que la escuela está preocupada por el bienestar de sus hijas e hijos, no simplemente administrando la escuela para beneficio personal. Esto ha mejorado la interacción entre las madres y padres y la escuela. A menudo, durante estas visitas, los vecinos curiosos se unen a la visita y también aprenden sobre las prácticas de WASH. Un beneficio adicional de esta relación entre madres/padres y la escuela es una alta tasa de retención de estudiantes. En esta comunidad densamente poblada, hay muchas escuelas (la mayoría de ellas privadas) para elegir y no es raro que un(a) estudiante permanezca en una escuela solo por un año o un término antes de cambiar a una diferente. Cuando los promotores de WASH visitan regularmente los hogares del estudiantado, la oportunidad de que ese estudiante tenga éxito en la escuela mejora en gran medida.

Otro resultado positivo de las visitas a los hogares de los promotores de WASH es un aumento de la seguridad en su comunidad debido a la relación positiva entre los administradores de la comunidad y la escuela. Los administradores de la comunidad ven a los promotores educando a las madres/padres en sus hogares, sin importar de qué familia o tribu sean, y aprecian que la escuela esté promoviendo activamente la salud comunitaria. Esta relación positiva da frutos cuando la administración de la comunidad solicita días de limpieza de la comunidad donde toda la comunidad trabaja en conjunto para limpiar las zanjas de drenaje, recoger la basura y aprender más sobre el saneamiento ambiental. Dado que los promotores de WASH han estado capacitando sobre la importancia de una buena higiene y saneamiento, más personas participan en los días de limpieza. Los promotores también notan que a medida que crean una buena relación en las comunidades, más familias los reciben en sus hogares para recibir capacitación.

Junto con el gobierno de Kenia, los promotores de WASH de Mukuru también observan el Día Internacional del Agua, el Día del Lavado de Manos y el Día del Inodoro. Durante estas celebraciones, se anima a los miembros de la comunidad a mejorar activamente la higiene y el saneamiento mediante la apertura física de los sistemas de drenaje, la recolección de basura y la construcción de “latas con fugas” o “grifos al aire” para mejorar el lavado de manos. Los promotores modelan un buen comportamiento de lavado de manos y establecen lugares para lavarse las manos en la escuela y la comunidad.

La relación respetuosa entre padres/madres y promotores de WASH puede ayudar a disipar algunos mitos comunes. Un mito que algunas familias creen es que los niños o niñas pequeños tienen diarrea porque les están saliendo los dientes. Esto hace que las madres/padres no intervengan cuando tienen diarrea, lo que les deja vulnerables a la deshidratación y la desnutrición. Un segundo mito es que las heces de los niños y niñas son seguras y que no es posible contraer enfermedades de estas. Esto puede llevar a las familias a no desechar correctamente las heces de un niño o niña porque creen que no contienen patógenos. Durante las visitas de WASH, se puede conversar sobre mitos como estos y las madres/padres aprenden comportamientos saludables de WASH. Los promotores de WASH informan que las madres/padres han aumentado su práctica de los comportamientos de WASH y estos se han convertido en una parte regular de su estilo de vida. Por ejemplo, el número de familias que usan inodoros voladores ha disminuido en un 34%. Los promotores de WASH de Mukuru atribuyen el éxito del cambio de conducta a las constantes visitas de seguimiento dentro de la comunidad y los murales relacionados con WASH pintados en los puntos de reunión de la comunidad. Los padres/madres informan que se están lavando las manos después de usar el inodoro y que el uso general del indoro se ha incrementado en un 78%. Los hogares también han reportado mejoras en los hábitos de disposición de basura.

Los promotores informan que 233 familias de estudiantes están tratando su agua potable y 182 familias utilizan el método de Desinfección de Agua Solar (SODIS) para mejorar la seguridad del agua potable. Los promotores informan que unos pocos hogares (5%) han instalado una estación de lavado de manos simple en sus hogares para fomentar el lavado de manos más frecuente y para conservar el agua. La Academia Menonita Mukuru tiene varias de estas latas con fugas instaladas en su escuela donde los niños y niñas se lavan las manos. Los padres/madres también informan que pasan menos tiempo llevando a sus hijas o hijos enfermos a instalaciones médicas y menos dinero en medicamentos. Este cambio se atribuye a la práctica de comportamientos de WASH.

Las escuelas privadas de la comunidad pertenecen a un grupo de escuelas que se reúnen regularmente para colaborar. Los administradores de la Academia Menonita de Mukuru notaron que a medida que adoptaban los comportamientos de WASH en sus terrenos escolares, otras escuelas hicieron todo lo posible por hacer lo mismo. Por ejemplo, ahora algunas escuelas han instalado un inodoro y un modelo de estación de lavado de manos para que el estudiantado los usen durante el día escolar cuando antes no había instalaciones disponibles. Y ahora, algunas escuelas están comprando agua para que sus estudiantes beban después de aprender de la Academia Menonita de Mukuru sobre la importancia del agua para la salud.

El programa de WASH ha logrado un impacto positivo en la comunidad. Esto ha sido el resultado de buenas relaciones entre el personal del proyecto y las personas beneficiarias. Las relaciones han llevado a una conversación abierta sobre las buenas prácticas de WASH y han ayudado a abordar mitos que a veces impiden la adopción de buenas prácticas de higiene y saneamiento. Las personas participantes comparten desafíos mientras intercambian ideas para encontrar soluciones concretas a los problemas que experimentan al tratar de mantener una buena higiene y saneamiento. A medida que se cumplen los objetivos de salud en la Academía Menonita de Mukuru, el programa de WASH también ha creado relaciones pacíficas y de confianza entre la escuela, las madres/padres del estudiantado y la comunidad.

Krista Snader es una trabajadora de servicio con el CCM Kenia que trabaja con proyectos de WASH. El equipo WASH de la Academia Menonita de Mukuru es una organización asociada del CCM Kenia.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s