Saneamiento para mujeres y niñas en los asentamientos informales de Nairobi

[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de Invierno del 2019 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

Al caminar en los asentamientos informales de Mathare, Korogocho y Viwandani en Nairobi, somos confrontados con un olor inquietante de desechos humanos mezclados con aguas residuales apestosas y basura podrida. En los primeros minutos, el calor de Kenia intensifica estos olores que queman los ojos y la nariz. En medio de todo este desperdicio, las calles están llenas de mujeres, hombres, niñas y niños viviendo y ocupándose de sus vidas cotidianas. Dentro de estos asentamientos, el acceso al agua potable, saneamiento e higiene (WASH) es un desafío. La falta de conciencia sobre el agua potable, el saneamiento y las prácticas de higiene pueden afectar a todos los miembros de la familia, tanto a los adultos como a los menores. Sin embargo, las mujeres y niñas tienen necesidades sanitarias distintivas: los programas WASH diseñados para abordar estas necesidades hacen contribuciones vitales para el empoderamiento general de las mujeres y niñas (WaterAid 2018).

Las mujeres en Kenia generalmente tienen la responsabilidad de obtener y usar el agua para sus hogares. Una mujer que no puede limpiar su casa, proveer comida y mantener la olla del agua siempre llena, es despreciada y pierde la confianza y el amor de su esposo. Debido a esta norma cultural, las mujeres luchan por encontrar agua a cualquier costo y pueden terminar proporcionando a sus familias agua de fuentes cuestionables. Las mujeres en asentamientos informales se ven afectadas de manera desproporcionada por la falta de acceso al agua y al saneamiento, con desafíos que van desde el agua potable insegura y la falta de saneamiento adecuado hasta la falta de instalaciones para el lavado de manos. El trabajo de buscar agua y acceder a instalaciones de saneamiento deficientes también puede poner a las mujeres y niñas en riesgo de violencia.

Las conversaciones con mujeres en estos asentamientos informales revelaron lo que hacen para lidiar con la falta de servicios sanitarios. Durante una conversación en un grupo de enfoque, las mujeres confesaron que les resulta difícil ir al baño,
especialmente de noche, debido al temor de ser violadas mientras caminan a un sanitario distante. Para mitigar el peligro de dejar la seguridad de sus hogares durante la noche, las mujeres han recurrido al método del “inodoro volador” para eliminar los desechos humanos. Esta práctica requiere defecar en una bolsa de plástico y arrojarla lo más lejos posible de la casa, generalmente a altas horas de la noche o temprano en la mañana. Esta práctica agrava el problema del saneamiento deficiente dentro de los asentamientos.

Las mujeres también informaron que encontrar agua para preparar alimentos, lavar la ropa de la familia y limpiar la casa es un desafío. Sin acceso al agua suministrada por la ciudad, las mujeres dependen de vendedores que rompen sin escrúpulos las tuberías de agua que pasan por los asentamientos informales y roban agua, que luego se la venden a los residentes de las comunidades informales a precios exorbitantes. Debido a esta práctica, a las mujeres con ingresos limitados les resulta difícil hacerles frente a las necesidades de agua del hogar.

Los hogares en asentamientos informales compran habitualmente alimentos de los vendedores ambulantes porque es rápido y fácil, y requieren una energía mínima de preparación. Las familias también ahorran combustible, tiempo y agua para lavar los platos cuando compran alimentos de los vendedores ambulantes. Sin embargo, las prácticas higiénicas de los vendedores ambulantes son, en el mejor de los casos, cuestionables. La compra de estos alimentos convenientes en la calle puede contribuir a enfermedades dentro de la familia.

Los desafíos de WASH que enfrentan las familias en los asentamientos informales de Nairobi son variados y numerosos. Una forma en que el CCM y sus organizaciones asociadas buscan abordar los desafíos de WASH que enfrentan estos hogares —y especialmente las mujeres y niñas en estos hogares— es a través de iniciativas basadas en la escuela que se centran en las necesidades de higiene distintivas que enfrentan las adolescentes y que aumentan el acceso a agua potable segura.

En una encuesta realizada en una comunidad informal en Nairobi, un grupo de 25 niñas de entre 12 y 15 años destacó los desafíos que enfrentan con respecto a la higiene menstrual y el impacto negativo que estos desafíos tienen en su escolarización. Hasta el 60% de las niñas encontraron dificultades para asistir a la escuela durante la menstruación y expresaron que faltaron un promedio de 36 días de clases al año. Las niñas atribuyeron sus ausencias a los dolores menstruales, a la falta de un lugar para disponer de materiales de saneamiento y al no tener toallas sanitarias adecuadas para protegerlas durante el día en la escuela. Varias organizaciones asociadas del CCM están abordando la necesidad de las alumnas de tener acceso a suministros de higiene menstrual al proporcionar toallas sanitarias reutilizables y desechables. Estos proyectos están registrando una disminución en el absentismo de las alumnas, tal disminución está atribuida al acceso de las niñas a los productos sanitarios.

El financiamiento del CCM también hace posible que las organizaciones kenianas aumenten el acceso al agua potable segura para los hogares en los asentamientos informales al capacitar a niñas, niños y sus familias sobre cómo purificar el agua potable con el método de Desinfección Solar (SODIS). Este método utiliza botellas transparentes de PET (tereftalato de polietileno) y rayos ultravioleta del sol para purificar el agua. SODIS representa una solución de bajo costo que incluso las familias económicamente marginadas pueden usar. Los equipos de WASH organizados por las organizaciones asociadas del CCM en Kenia ofrecen capacitación para introducir el método SODIS y brindan un seguimiento continuo para apoyar a las familias a medida que comienzan a utilizar este método sostenible de purificación de agua.

Estas iniciativas WASH basadas en la escuela surgieron después de escuchar a las mujeres y niñas acerca de los desafíos que enfrentan cuando se trata de garantizar que sus familias tengan agua limpia y de satisfacer sus necesidades de higiene. Tanto los programas de higiene menstrual como los de desinfección solar han contribuido a mejoras significativas en la vida de las estudiantes y de la población en general de las comunidades informales de Nairobi. Las maestras y maestros de escuela, administradores y madres y padres se han sumado a estas iniciativas y dan testimonio de su impacto. La propiedad comunitaria y familiar de estas iniciativas WASH ayudará a garantizar la sostenibilidad de los impactos positivos de estos esfuerzos para ayudar a las comunidades informales de Nairobi a tener recursos adecuados de agua, saneamiento e higiene. La propiedad comunitaria y familiar de estas iniciativas WASH ayudará a garantizar la sostenibilidad de los impactos positivos de estos esfuerzos para ayudar a las comunidades informales de Nairobi a tener recursos adecuados de agua, saneamiento e higiene.

Jane Otai anteriormente se desempeñó como consultora para los proyectos WASH en las escuelas que apoya el CCM en Kenia y actualmente trabaja para Jhpiego, una organización internacional de salud sin fines de lucro afiliada a la Universidad Johns Hopkins.

Aprende Más

Amnesty International. “Risking Rape to Reach a Toilet: Women’s Experience in the Slums of Nairobi, Kenya.” July 7, 2010. Available at   https://www.amnesty.org/en/ documents/AFR32/006/2010/en/ 

Bitew, Bikes Destaw; Yigzaw Kebede, Gashaw Andargie Biks; and Takele Tadesse Adafrie.  “The Effect of SODIS Water Treatment Intervention at the Household Level in Reducing Diarrheal Incidence among Children under 5 years of Age: A Cluster Randomized Controlled Trial in Dabat District, Northwest Ethiopia.” July 31, 2018. Available at https://trialsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13063-018-2797-y.  

Office of the United Nations High Commission for Human Rights (OHCHR), in cooperation with UN-HABITAT and the World Health Organization (WHO). “The Right to Water.” Fact Sheet No. 35. 2010. Available at http://www.ohchr.org/Documents/ Publications/FactSheet35en.pdf. 

WaterAid. “Water, Sanitation and Hygiene: A Pathway to Realizing Gender Equality and the Empowerment of Women and Girls.” 2018. Available at   https://www.wateraid.org/ca/sites/g/files/jkxoof281/files/WASH_A%20Pathway%20to%20Gender%20Equality%20and%20Empowerment%20EN%20PRINTED.pdf 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s