[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de Otoño del 2018 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]
La comunidad de Wopisa está en lo alto de las montañas en el departamento de Artibonite en Haití y solo se puede acceder a ella a través de un sendero que requiere varios ascensos y descensos, incluyendo escalar una cascada. Este entorno desafiante limita inevitablemente el acceso a la comunidad por parte del gobierno y las agencias de ayuda. Wopisa es extremadamente vulnerable al daño causado por desastres naturales, erosión y enfermedades transmitidas por el agua como la fiebre tifoidea y el cólera. El CCM aumentó significativamente nuestra presencia laboral en esta comunidad en 2016, después del huracán Matthew, a través de medios de vida agrícolas y proyectos de letrinas. Las fotografías de Wopisa se han utilizado en materiales del CCM que promueven proyectos de reforestación y letrinas, especialmente en el catálogo de Regalos de Navidad del año pasado. Para este artículo, hice la caminata hasta Wopisa para obtener retroalimentación de las personas participantes del proyecto sobre cómo sus imágenes se han utilizado para generar apoyo para el CCM. También hablé con el personal haitiano del CCM para obtener sus comentarios sobre cómo se han utilizado estas imágenes y sobre cómo el CCM usa las fotografías de participantes del proyecto en general.
El trabajo del CCM en Wopisa se lleva a cabo desde nuestra oficina en la comunidad de Desarmes, donde el CCM ha estado trabajando desde la década de 1980. El trabajo actual en Wopisa es parte de un proyecto de respuesta a desastres de tres años que comenzó después del huracán Matthew. La mayoría del otro trabajo del CCM en el departamento de Artibonite de Haití es parte de un proyecto de cinco años financiado por el Banco de Granos Alimenticios Canadiense (CFGB por sus siglas en inglés). Todos estos proyecto, muchos de los cuales se encuentran en comunidades tan remotas como Wopisa, reciben visitas semanales de miembros del personal del CCM, en su mayoría ciudadanos haitianos. El técnico agroforestal del CCM Michelet Elisamar dice que en la comunidad de Kabay, que forma parte del proyecto de CFGB, la confianza construida durante la larga relación del CCM con la comunidad significa que las personas participantes del proyecto se sienten cómodas de que el personal del CCM tome sus fotos con fines promocionales.
En Wopisa, el líder de la comunidad, Previl Pierre, enfatizó que debido a su gratitud por el trabajo del CCM en su comunidad él no tiene inconvenientes de que su foto sea usada para generar recursos para el CCM, pero también dijo que estaría feliz de colaborar con cualquiera que haga una inversión en la comunidad. Él ve las fotografías del CCM como una forma para que los donantes y base de apoyo en otros lugares entiendan la realidad de la vida en su comunidad. Con ese fin, Pierre abogó por un equilibrio en la representación: quiere que las personas de afuera vean los aspectos difíciles y hermosos de la vida en Wopisa. También expresó un sentimiento de abandono por parte del estado y las organizaciones internacionales, un sentimiento que el personal del CCM escucha con frecuencia cuando visita comunidades remotas: “Ni siquiera saben que existimos”. Pierre espera que, al compartir fotografías de su comunidad, el CCM pueda ayudar a crear conciencia sobre las luchas que enfrentan día a día. Cuando se le preguntó cómo se sentía acerca de las fotos de su comunidad que se utilizan para apoyar proyectos de letrinas en otros países, dijo que no tenía ningún problema con esto porque “Haití no es el único país que tiene problemas” y que también apoyaría fotos de otros países utilizadas para apoyar proyectos en Haití.
Melise Michaline y Louis Vivra, dos de los sujetos de la segunda foto, hicieron eco de muchos de los sentimientos de Pierre. Cuando les pregunté qué tipo de fotos querían ver de sí mismos, ambos mencionaron el trabajo. Louis dijo que le gusta ver fotos de sí mismo trabajando duro, “como un peyizan” [la palabra criolla peyizan (en francés paysan/ne) se traduce generalmente como “campesino”, y tiene aproximadamente el mismo conjunto de significados que la palabra campesino(a) tiene en América Latina: tanto en el orgullo tomado por la autoidentificación peyizan, como en la forma en que se ha usado al servicio de la discriminación y resistencia]. Melise, de manera similar, dijo que no le gusta ver fotos donde la gente no está trabajando. Ambos dijeron que también les gusta los retratos simples y dignos.
Sin embargo, no todas las fotos del CCM se toman en comunidades en las que tenemos relaciones preexistentes a largo plazo, incluyendo algunas de las imágenes de desastre más difundidas del CCM Haití. Después de un desastre como un terremoto o huracán, el personal del CCM Haití trabaja para comunicar el contexto y realidad de las personas afectadas por la situación y para compartir esta información lo más rápidamente posible con la audiencia más amplia del CCM. Estas primeras historias e imágenes tratan más sobre la contextualización y personalización de la crisis y están menos conectadas con los proyectos. Nuestro objetivo es producir estas historias en las primeras 72 horas después del desastre, antes de que se desarrollen o aprueben los proyectos. Jean-Remy Azor, coordinador de programa en la oficina de Desarmes del CCM, reconoce que esto requiere que el personal del CCM sea muy claro con los miembros de la comunidad sobre por qué estamos tomando fotos y especialmente sobre lo que podemos y no podemos prometer. Por ejemplo, después de que el huracán Irma causó inundaciones y deslizamientos de tierra en el departamento de Artibonite en el otoño de 2017, el CCM trabajó con las autoridades locales para visitar a algunas de las personas afectadas dentro de las primeras 48 horas. El personal del CCM se aseguró de explicar que el objetivo de nuestras fotos era mostrar a nuestros constituyentes el daño causado, pero que aún no sabíamos si podríamos hacer un proyecto en esa área. Este tipo de comunicación clara y transparente es necesaria para evitar malentendidos que tienen el potencial de causar un conflicto considerable en situaciones donde las personas ya son extremadamente vulnerables. La transparencia y la comunicación clara con las personas participantes del proyecto son esenciales para garantizar que mantengamos las relaciones positivas que el CCM ha trabajado arduamente para construir en las comunidades en las que trabajamos.
No puedo afirmar que las respuestas que recibí a las fotografías del CCM en mi visita a Wopiya representan una evaluación exhaustiva u objetiva de cómo las personas haitianas ven los esfuerzos de fotografía y comunicaciones del CCM. Es posible que hubiera recibido comentarios muy diferentes si hubiera visitado a personas que fueron fotografiadas poco después de un desastre, u organizaciones asociadas a largo plazo del CCM que han recibido a fotógrafos(as) y escritores(as) del CCM en múltiples ocasiones. Además, realicé estas entrevistas como extranjera y como representante de un financiador de proyectos comunitarios. Entonces, aunque los comentarios que recibí fueron en general positivos, es importante tener en cuenta que todas las personas tienen sus propias preferencias sobre cómo les gustaría que las fotografíen o si les gustaría que las fotografíen. Cada contexto es diferente. Mi esperanza es que, si abordamos la fotografía y las comunicaciones en términos de colaboración y construcción de relaciones y estamos continuamente comprometidos en una autorreflexión honesta, podemos asegurarnos de que las historias que contamos sean significativas, honestas y respetuosas de aquellas personas con quienes trabajamos.
Annalee Giesebrecht es coordinadora de incidencia y comunicaciones del CCM en Haití.
Aprende Más
Giesebrecht, Annalee. “Where There is No Road.” MCC website. December 19, 2017. Available at https://mcc.org/ stories/where-there-no-road.
Oswald, Ted. “Lifesaving Latrines.” MCC Haiti blog. December 14, 2016. Available at http://www.haitimcc.org/blog/2016/12/12/the-story-ofwopisa-gabriyl-latrines-asa-tool-in the-fight-againstcholera?rq=wopisa.
Giesebrecht, Annalee. “Faces of the Storm.” MCC Haiti blog. September 16, 2017. Available at http://www.haitimcc.org/blog/2017/9/8/3ik3yjjzpev8ij6urg64oikrg98es4p5 bb5j9366b?rq=hurricane%20irma.