La fotografía como realidad construida

[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de Otoño del 2018 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

La fotografía, a menudo, se ve como un medio que retrata una realidad objetiva, que muestra la verdad de una situación. Sin embargo, el sujeto, el encuadre y la composición de una fotografía están todos formados por las elecciones subjetivas del fotógrafo(a). En otras palabras, cada fotografía cuenta una historia sobre la versión de la realidad que está retratando. Lo que está incluido en el encuadre (y lo que queda fuera), lo que es el enfoque central de la fotografía e incluso el ángulo utilizado para representar el sujeto influyen en el mensaje que transmite una fotografía.

El trabajo de asesorar al personal del programa, a los voluntarios y al personal de las organizaciones asociadas para que tomen fotos que sean útiles para el trabajo de comunicación y recaudación de fondos del CCM requiere enseñar cultura, valores y composición. Las personas que toman fotos para el CCM deben aprender qué tipo de fotos los constituyentes del CCM en Canadá y Estados Unidos encontrarán atractivas e inspiradoras, y cuáles son los valores internos del CCM en torno a cómo se representa a las personas y los proyectos en imágenes. Esto significa mostrar a las personas participantes del proyecto como agentes activos de cambio en sus familias y comunidades, incluso en tiempos de adversidad. Las tomas de acción, con expresiones sonrientes o representaciones de interacciones sociales positivas, representan las fotografías utilizadas con mayor frecuencia en los materiales de comunicación del CCM. Además, las fotografías efectivas del CCM deben basarse en una composición técnica sólida, como el uso de la luz y el encuadre.

Spanish - 3a

En mi trabajo tomando fotografías de los proyectos del CCM en Nepal y en la capacitación del personal del CCM y de las organizaciones asociadas en la toma de fotografías para uso del CCM, enfaticé dos puntos principales. Primero: cada fotocuenta una historia. Contamos historias sobre personas que están triunfando sobre la adversidad, que tienen esperanzas y sueños para su futuro y que están tomando medidas en sus hogares y comunidades para lograr un cambio positivo. Las fotos que hacemos cuentan la historia de las personas nepalíes que enfrentan circunstancias difíciles, pero que son resistentes y capaces, que trabajan activamente por un futuro mejor para ellas y su país. Segundo: el CCM es una organización asociada en este trabajo, no es el propietario. Mostramos esto a través de fotografías que retratan a las personas participantes del proyecto como activas y comprometidas en lugar de como sujetos pasivos. Los subtítulos también son una parte importante de esto, nombrando a todas las personas fotografiadas en una fotografía y explicando el papel de la organización asociada. Muchas organizaciones asociadas dependen de los canales de comunicación del CCM para ayudarles a compartir su misión y trabajo con el resto del mundo. Al aceptar ser fotografiadas, o al proporcionar fotografías para su uso, tanto las personas participantes del proyecto como las organizaciones asociadas confían en que el CCM cuente sus historias de manera respetuosa.

Sin embargo, también hay tensiones que abordar. El estilo preferido de fotografía del CCM puede, a veces, chocar con las prácticas fotográficas en otras culturas organizacionales. En las organizaciones de desarrollo en Nepal, las fotografías se utilizan, a menudo, como evidencia de que las actividades del proyecto se completaron. No es raro que las fotografías acompañan un informe financiero como documentación de respaldo para respaldar los gastos realizados.

spanish 3bPor lo tanto, en la cultura organizativa local, el propósito de una fotografía es mostrar que los participantes asistieron a una capacitación o que se entregaron suministros de ayuda a las personas sobrevivientes de un desastre. Evocar una emoción inspiradora en el espectador es menos importante que proporcionar una prueba visual de que los recursos llegaron a los beneficiarios previstos.

Otro uso común de las fotografías en la cultura de las organizaciones de desarrollo de Nepal es mostrar la “necesidad” de una situación para justificar las actividades de financiación. Cuando nuevos miembros del personal se unieron al equipo del CCM Nepal, requirieron entrenamiento y capacitación en la cultura de fotografía del CCM. En lugar de centrarse en documentar las actividades del proyecto, el CCM se centra en contar historias de impacto de los cambios positivos que suceden en la vida de las personas debido a su nuevo acceso a los recursos. En lugar de retratar a las personas como víctimas necesitadas, retratamos a las personas que están experimentando situaciones difíciles, pero que son resilientes y capaces de trabajar hacia un futuro mejor.

spanish -3c

Mostramos a personas que, con el apoyo del CCM y las organizaciones asociadas, actúan para lograr un cambio positivo. Mi principal herramienta de entrenamiento para capacitar a nuevos miembros del personal para tomar fotografías del CCM fue mirar fotografías en calendarios del CCM u otras publicaciones y hacer la pregunta “¿Qué historia cuenta esto?” Luego hicimos el mismo ejercicio juntos mirando fotografías tomadas por el personal de los proyectos locales.

Los choques culturales en la fotografía también pueden ocurrir por razones sociales. Por ejemplo, en el caso de Nepal, la preferencia general por la fotografía es posada y formal, con los sujetos vestidos con sus mejores ropas y, a menudo, con expresiones serias. Muchas casas tienen retratos familiares como este en sus paredes. Cuando un(a) fotógrafo(a) del CCM quiere tomar fotos espontáneas de personas que trabajan en sus campos o que realizan otras tareas manuales, puede ser incómodo para las personas que están siendo fotografiadas, ya que está en desacuerdo con sus preferencias sobre cómo desean presentarse en una foto. Para abordar esto, es importante que el/la fotógrafo(a) entienda y respete el derecho de una persona a negarse a ser fotografiada. Esto también podría significar tener que esperar a que alguien se cambie la ropa de trabajo para poder ser fotografiado con sus mejores ropas en lugar de con sus ropas viejas, incluso si las fotos que serán tomadas son de la persona trabajando en su campo o cuidando de sus animales.

En una excursión de un día en el valle de Katmandú, una vez saqué una fotografía de algunas mujeres que llevaban montones de estiércol de una pila al lado de la carreter para esparcirlas en un campo cercano. Estaban hablando y riendo juntas mientras trabajaban, aquello era una hermosa imagen con sus coloridas ropas contra el estiércol marrón oscuro. Cuando las mujeres se dieron cuenta de que había tomado su fotografía sin pedirles su consentimiento, se enojaron mucho conmigo. Era una extranjera desconocida la que les había tomado una fotografía de un trabajo del que no estaban orgullosas y con el que se sentían menospreciadas. Borré la foto para respetar sus deseos.

En contraste, cuando visité proyectos agrícolas con organizaciones asociadas del CCM, las personas con las que interactué fueron receptivas y estuvieron dispuestas a fotografiarse trabajando en sus campos. Ellas conocían y confiaban en los miembros del equipo de la organización asociada local que habían organizado mi visita. Sabían quién era yo y por qué estaba allí. A menudo, en estas visitas nos encontrábamos con personas en sus casas y escuchábamos sus historias de cómo se habían involucrado en proyectos locales, y luego nos daban un recorrido por su granja, siempre dispuestas a dar una demostración de trabajar en su campo o de cuidar a sus animales. La comunicación abierta y la relación de confianza ayudaron a derribar las barreras culturales para que las personas pudieran ser fotografiadas al estilo del CCM, positivo y orientado a la acción. Si la persona tomando las fotografías puede explicar con éxito el propósito de las mismas y cómo se utilizarán, y si puede explicar el motivo por el cual una toma de acción es más útil para el CCM que una toma posada, la persona o grupo fotografiado generalmente está dispuesto a infringir sus normas culturales para ayudar al fotógrafo(a) a lograr la foto deseada.

Incluso después de todo el intercambio de valores, interpretación cultural y trabajo de construcción de relaciones, una foto solo será útil si también está clara, enfocada y bien enmarcada. Esto requiere que la persona que toma fotografías tenga un conocimiento básico de las técnicas fotográficas, como asegurarse de que el sujeto no esté a contraluz y encontrar maneras de compensar el deslumbrante sol del mediodía en las fotos al aire libre. Al final, una foto efectiva puede parecer una foto sincera, pero es el resultado de muchas elecciones conscientes e inconscientes por parte del fotógrafo(a) para contar una istoria en particular.

Leah Reesor-Keller fue asesora de seguridad alimentaria para el CCM en Nepal desde 2012 a 2014 y luego representante del CCM Nepal de 2014 a 2017.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s