Representando el alivio, desarrollo y construcción de paz

[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de Otoño del 2018 se publican en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

MCC logo spanish

Gran parte del mundo que encontramos viene a nosotros mediado por representaciones. Desde arreglos complejos de imágenes e historias hasta las sutilezas de la tipografía, color y forma, las representaciones informan nuestra comprensión de personas y lugares a los que no podemos acceder directamente.

El tema de la representación inevitablemente plantea cuestiones de percepción, intención y poder. Esto es especialmente cierto cuando la representación se guía por una estrategia de comunicación que, por definición, está construida para transmitir mensajes particulares a audiencias específicas. Este número de Intersections explora el enfoque de representación del CCM y algunas de las cuestiones éticas que enfrentan las organizaciones tales como el CCM en sus esfuerzos de comunicación y recaudación de fondos.

Las representaciones de individuos y comunidades —particularmente en forma de imágenes y narraciones— a veces divergen de cómo los sujetos de estas representaciones se entienden a sí mismos. Al informar sobre su trabajo con organizaciones asociadas, el CCM se posiciona como fuente de información confiable sobre partes del mundo menos representadas —comunidades que se recuperan de desastres, que viven en condiciones difíciles o enfrentan injusticias. Por lo tanto, el CCM tiene la clara responsabilidad de brindar cuentas precisas y confiables a su audiencia.

Todo lo que produce el CCM contribuye a las narraciones sobre el CCM, sus organizaciones asociadas en el programa, las personas que se benefician de este trabajo colaborativo y las personas que apoyan al CCM de múltiples maneras. Las diferentes iniciativas de comunicación tienen diferentes énfasis —el impacto de un proyecto, los logros de las personas participantes del proyecto, los valores y compromisos de la base de apoyo del CCM, los factores sistémicos y las formas en que las audiencias del CCM pueden estar comprometidas con un problema (y cómo podrían ser parte de una solución).

Una tarea importante del personal de Comunicaciones y Relaciones con los Donantes del CCM siempre ha sido determinar qué tipo de historias contar. Las fotografías pueden transmitir rápidamente un significado complejo y pueden reforzar los valores de confianza y transparencia. Por estas razones, la fotografía ha sido un elemento clave de la estrategia de narración de historias del CCM desde los primeros días de la organización.

Pero la comunicación nunca es simplemente un acto de transmisión y la fotografía nunca ha sido neutral. La cámara no solo ha sido una herramienta valiosa en la creación de propaganda estatal, sino que también jugó un papel clave en la expansión colonial europea. Al representar a las tierras no europeas como pizarras en blanco y al catalogar a los pueblos no europeos según jerarquías raciales, los colonizadores se convencieron de su propia superioridad etno-cultural y de su derecho a la tierra y recursos. La fotografía colonial representaba a los pueblos indígenas como menos desarrollados, exóticos o depravados. La quietud de la fotografía también confirió una calidad fija a las construcciones de pueblos no occidentales, permitiendo a los europeos posicionar tales poblaciones en contraste con una narrativa de desarrollo (con los pueblos colonizados presentados como estáticos, homogéneos e infantiles en contraste con el supuestamente dinámico, diverso y avanzado oeste).

Para las organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI) con sede en Europa y América del Norte, la década de 1980 fue un momento crucial de educación y conciencia sobre el poder y la representación en las comunicaciones y la recaudación de fondos. La historia problemática de la fotografía fue una parte esencial de la conversación. Los propios debates internos del CCM sobre las prácticas de comunicación, con un fuerte énfasis en la fotografía, se remontan al menos a 1983. Desde el comienzo de estos debates, el CCM parece reconocer que la fotografía “en el campo” trae consigo cuestiones de poder, dilemas de diferencia cultural y oportunidades para la colaboración pacífica. Fotógrafos como Howard Zehr citaron regularmente el potencial de su trabajo para intercambios y colaboraciones culturales significativos, al tiempo que reconocieron que la recolección de imágenes es una fuente potencial de explotación y conflicto.

Sin embargo, las conversaciones sobre cómo retratar el trabajo de una organización generalmente nos detiene de plantear una pregunta más fundamental sobre el poder: ¿a quiénes deben rendir cuentas las comunicaciones y recaudación de fondos?Históricamente, las personas retratadas por las ONG internacionales, a menudo, han tenido una participación limitada en las decisiones sobre su representación, y las organizaciones no suelen ser responsables ante estas personas por el uso de sus historias e imágenes. Las preferencias de comunicación de las ONG internacionales y sus creencias implícitas sobre la eficacia de la recaudación de fondos han sido, durante mucho tiempo, los principales factores determinantes de las decisiones sobre la representación.

Hasta cierto punto, el CCM se ha distinguido entre las ONG internacionales a través de una larga historia de reflexión crítica sobre la fotografía y representación. Pero las preguntas sobre la ética de la representación se mantienen activas a medida que el CCM se adapta a las nuevas formas de comunicación y a nuevos contextos y desafíos para las comunicaciones y la recaudación de fondos. A medida que el CCM se aproxima a su centenario, este número de Intersections busca enraizarse en un legado continuo de autorreflexión y continuar esta conversación preguntando cómo las consideraciones éticas sobre la representación interactúan prácticamente con diversos aspectos de nuestro trabajo.

Jonathan Dyck es diseñador gráfico del CCM Canadá. David Turner es coordinador de Comunicaciones del CCM en Manitoba

Aprende Más

Azoulay, Ariella. Civil Imagination: A Political Ontology of Photography. New York: Verso, 2009.

Barthes, Roland. Camera Lucida: Reflections on Photography. New York: Hill and Wang, 1979.

Cole, Teju. “The White Savior Industrial Complex.” The Atlantic. March 21, 2012. https://www.theatlantic.com/international/archive/2012/03/the-white-savior-industrial-complex/254843.

Kennedy, Denis. “Selling the Distant Other: Humanitarianism and Imagery—Ethical Dilemmas of Humanitarian Action.” The Journal of Humanitarian Assistance. February 28, 2009. Available at https://sites.tufts.edu/jha/archives/411.

Sontag, Susan. On Photography. London: Picador, 2001.

Wehbi, Samantha and Deane Taylor. “Photographs Speak Louder than Words: The Language of International Development Images.” Community Development Journal 48/4 (October 2013): 525–539.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s