Empoderando a las mujeres para la reducción del riesgo de desastres en Myanmar

[Articulos Individuales de la edicion de Intersecciones de Verano de 2017 se publicaran en este blog cada semana. La edicion completa puede ser encontrada en MCC’s website.]

Rakhine, el segundo estado más pobre de Myanmar, está frecuentemente expuesto a peligros naturales, incluyendo ciclones, inundaciones, deslizamientos de tierra, terremotos, sequías, tsunamis e incendios en zonas boscosas y rurales. Los modelos de cambio climático predicen que Myanmar experimentará durante los próximos años y décadas un aumento de las temperaturas, periodos de sequía más frecuentes e intensos, cambios en los patrones de lluvias y un mayor riesgo de inundaciones, así como fenómenos meteorológicos extremos más intensos y frecuentes que generan tormentas e inundaciones y el aumento en el nivel del mar que afectará a casi todas las comunidades del país. Las comunidades en Rakhine ya están enfrentando una variedad de estos impactos. Rakhine también corre el riesgo de sufrir desastres complejos exacerbados por los peligros naturales: una combinación de escasez de alimentos, instituciones económicas, políticas y sociales frágiles o en crisis y conflictos internos que llevan al desplazamiento de personas. Rakhine sufre un conflicto político y militar desde hace muchos años entre el gobierno central, el Ejército de Myanmar y los nacionalistas budistas, por un lado, y el Ejército de Arakan y la comunidad musulmana Rohingya, por otro. Además, el Ejército Rakhine/Arakan tiene conflictos con otros grupos indígenas en Rakhine (el gobierno nacional reconoce 135 grupos étnicos en Myanmar): los combates han desplazado repetidamente a la gente de sus hogares y aldeas, aumentando así su vulnerabilidad. La falta de recursos y educación, junto con estas complejas relaciones sociales en un estado multi-religioso y multi-étnico, añaden a la vulnerabilidad de la gente en Rakhine.

Las mujeres de Rakhine son desproporcionadamente vulnerables a los desastres complejos, peligros naturales y efectos del cambio climático debido a las creencias culturales, prácticas tradicionales y condiciones socioeconómicas. Las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar una mayor pérdida de medios de subsistencia y violencia de género. En algunas situaciones, han experimentado una mayor pérdida de vidas durante y después de un desastre. Mujeres para el Mundo (WFW por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental de Myanmar con base en Yangon, se asocia con la Coalición de Mujeres Indígenas para la Paz (IWCP por su siglas en inglés) en Rakhine para reducir el riesgo y aumentar la resiliencia. Ellas creen que el género e identidad indígena son elementos críticos para abordar los impactos del cambio climático y riesgo de desastres. La integración de los conocimientos locales de las mujeres indígenas de Rakhine y sus prácticas en la mitigación de los desastres, preparación y esfuerzos de respuesta son esenciales para reducir el riesgo y aumentar la resiliencia.

WFW e IWCP trabajan con diversos grupos de ahorro de mujeres para aumentar la comprensión de los impactos del cambio climático, evaluar sus conocimientos locales y aumentar su capacidad para prepararse y responder a los eventos de desastre. La creencia principal de WFW es que, aunque las mujeres son los miembros más vulnerables de la comunidad, son también las agentes para el cambio. En Rakhine, la falta de oportunidades de empleo ha dado lugar a la migración de hombres y mujeres jóvenes para encontrar trabajo fuera de sus aldeas, dejando a las mujeres, personas ancianas, niñas y niños para lidiar con las secuelas de los peligros naturales. Las mujeres son las cuidadoras de la niñez y de las personas enfermas y ancianas; suelen ser las únicas sostenedoras de la familia, ya que los hombres, niñas y niños mayores salen a buscar oportunidades de trabajo en los centros urbanos o más allá de las fronteras; ellas son responsables de conseguir los alimentos; son proveedoras informales de atención médica; son responsables del cuido del ganado; y son responsables de encontrar y mantener el suministro de agua potable. Las mujeres son más restringidas para realizar viajes y tienen más probabilidades de ser restringidas de poseer tierras, de endeudarse o de invertir dinero, y de diversificar los medios de subsistencia a través del inicio de un nuevo negocio.

Por el contrario, las mujeres son también poseedoras de conocimientos culturales, históricos y económicos esenciales dentro de sus comunidades, lo que las convierte en participantes vitales en los esfuerzos para reducir el riesgo de desastres. Las mujeres administran los recursos ambientales para sostener a sus hogares y actúan como proveedores de salud informales. Tienen habilidades de supervivencia y de responder a desastres, tienen redes comunitarias locales y poseen conocimiento local de la comunidad, incluyendo la ubicación y necesidades de las personas más vulnerables (niñez, ancianas, con discapacidad) durante una crisis, convirtiéndolas en actores críticos en la reducción del riesgo de desastres (RRD).

WFW y IWCP reúnen a mujeres para construir juntas la paz y resiliencia a través de un modelo de grupo de ahorro para mujeres. Además de la capacitación en formación de grupos y gestión de ahorros, los miembros del grupo también reciben capacitación sobre los derechos de las mujeres, transformación de conflictos, violencia doméstica y la RRD. Se les enseña a realizar mapeos para evaluar las vulnerabilidades en sus aldeas, desde el mapeo de la infraestructura hasta la cartografía de la población de las familias y hogares. Representantes de cada grupo, que representan diferentes grupos étnicos, se reúnen para recibir capacitación intensiva sobre transformación de conflictos y manejo de desastres que, luego, reproducen en sus grupos. Los miembros de la IWCP continúan trabajando con los grupos de ahorro, apoyándolos mientras aprenden y planifican.

WFW opera desde el supuesto de que las mujeres no pueden comenzar a adaptarse al cambio climático si no creen que pueden. Para fortalecer la autonomía, WFW emplea un proceso de aprendizaje participativo. Las personas capacitadoras de WFW, primero conciencian a los grupos de mujeres en un ambiente de apertura a las historias y experiencias de las mujeres en desastres como un método de aprender y nombrar lo que las mujeres ya saben. Por ejemplo, las mujeres ya saben que el refugio para mujeres, niñas y niños es vulnerable a los peligros naturales y que el refugio resistente al ciclón más seguro no proporciona privacidad a las mujeres ni a la niñez. Saben que las lluvias están aumentando y las temperaturas también lo están, lo que lleva a una mayor incidencia de la malaria y la necesidad de más mosquiteros. Después de que el personal de WFW ha introducido el proceso de mapeo de aldea, se retiran (a su oficina en Yangon) mientras que los grupos de ahorro siguen creando mapas de aldea que, identifican las fortalezas y debilidades geográficas, los hogares (incluyendo el número de miembros de la familia en cada hogar) y las personas más vulnerables y sus lugares de residencia (ancianas, ancianos, niñas y niños pequeños, personas con discapacidad). Las mujeres también señalan la ubicación de su ganado, escuelas, barcos de pesca y otros activos de la comunidad y del hogar.

En las capacitaciones de WFW, los miembros del grupo aprenden habilidades para evaluar los riesgos y vulnerabilidad y para identificar soluciones de adaptación sostenibles para sus comunidades. Las personas miembros del grupo de ahorros informan que el apoyo que reciben a través del grupo las hace menos vulnerables. A través del grupo de ahorro, las mujeres pueden acceder a préstamos para iniciar pequeños negocios, diversificando sus bases de ingresos. Un grupo formado por WFW está construyendo una letrina segura e higiénica para disminuir el riesgo de enfermedad. Otros grupos están abogando por mejorar los sistemas de alerta temprana en las lenguas indígenas, especialmente en relación con las noticias sobre pronósticos meteorológicos, y para obtener información más detallada sobre la naturaleza de los peligros para que las comunidades estén mejor preparadas para responder. Los grupos capacitados por WFW han identificado públicamente edificios resistentes a los ciclones en todas las aldeas que pueden servir adecuadamente como refugios seguros. En el caso de un peligro natural, las mujeres están preparadas para reunir el ganado en un lugar seguro donde puedan mantenerse hasta que el riesgo haya disminuido, y para almacenar alimentos y agua en un espacio seguro. Después de las inundaciones, las mujeres reconstruyen sus casas para ser más resistentes a las inundaciones, aprovechando los préstamos a través de su grupo de ahorros. Reconociendo la necesidad de mejorar las prácticas de cultivo del arroz para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático, los grupos han fortalecido sus relaciones con el departamento agrícola del gobierno para asegurar la asistencia técnica. Un grupo ya ha visto un aumento de los rendimientos después de usar un préstamo del grupo de ahorro para arrendar una parcela de capacitación y acceder al apoyo técnico del departamento agrícola del gobierno. Empoderadas por el apoyo social y organizativo de los grupos de ahorro, las mujeres han formado equipos de RRD en sus aldeas encargados de proporcionar información accesible sobre los riesgos potenciales y desarrollar prácticas de registro para ayudar a evaluar posibles desastres y rastrear los cambios para facilitar la adaptabilidad continuta.

El papel de las personas vulnerables en las medidas de reducción del riesgo no debe subestimarse. Cuando las mujeres se involucran en abordar sus vulnerabilidades, se anima y empoderan para seguir haciendo mejoras en sus comunidades. Si las funciones y conocimiento local de las mujeres no están incluidos en la planificación y respuesta a desastres, las intervenciones de reducción del riesgo de desastres serán ineficaces para reducir el riesgo. Las mujeres son agentes vitales y poderosos del cambio: es imprescindible que participen en la planificación, preparación y respuesta ante desastres. Cuando WFW, IWCP y diversos grupos de ahorro de mujeres en Rakhine se unen para evaluar el conocimiento local e integrar este conocimiento en la planificación y acción de la RRD, reducen los riesgos que plantean los desastres naturales y complejos, y empoderan a las mujeres para crear una sociedad más pacífica, resiliente y adaptable.

Sandra Reisinger es representante del CCM para Myanmar, con sede en Phnom Penh, Camboya. Van Lizar es directora de Women for the World (WFW), un grupo asociado del CCM en Myanmar.

Aprende más

Ministry of Natural Resources and Environmental Conservation. Myanmar Climate Change Strategy and Action Plan (MCCSAP) 2016–2030. (July 2016). Available at http://myanmarccalliance.org/mcca/wp-content/uploads/2016/07/MCCA-Strategy_ActionPlan_11July2016V1.pdf.

Enarson, E. Working with Women at Risk: Practical Guidelines for Assessing Local Disaster Risk. (April 2002). Available at http://reliefweb.int/report/world/working-women-risk-practical-guidelines-assessing-local-disaster-risk.

Mitchel, T., Tanner, T., and Lussier, K. We Know What We Need: South Asian Women Speak Out on Climate Change Adaptation. Action Aid. (November 2007). Available at http://www.actionaid.org/publications/we-know-what-we-need-south-asian-women-speak-out-climate-change-adaptation.

UNISDR. Making Disaster Risk Reduction Gender-Sensitive: Policy and Practical Guidelines. Geneva, Switzerland: United Nations, 2009. Available at http://www.unisdr.org/files/9922_MakingDisasterRiskReductionGenderSe.pdf.

UN World Conference on Disaster Risk Reduction. Mobilizing Women’s Leadership in Disaster Risk Reduction: High Level Multi-Stakeholder Partnership Dialogue. (March 2015). Available at http://www.wcdrr.org/uploads/Mobilizing-Women%E2%80%99s-Leadership-in-Disaster-Risk-Reduction.pdf.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s